ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  2.043 Palabras (9 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 9

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.

Danna Pardo Pinto

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Facultad de las Ciencias Sociales y Humanas

Trabajo Social

Movimientos Sociales

Docente:

Moisés Medrano

11/09/2022

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.

En el presente ensayo se abarcara la historia del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, no obstante, es importante mencionar que un movimiento social es una acción colectiva cuya misión es resistir la injusticia o la injusticia, y está acostumbrado a ser simpatizantes y sustentadores a lo largo del tiempo.

Los movimientos sociales incorporan nuevas actividades que impactan positivamente en la reivindicación de derechos. “Son movimientos maduros, ya no solo apoyan la acción directa para movilizar o condenar, sino que también utilizan los recursos legales, el cabildeo internacional y la divulgación de los grandes medios para buscar que sus intereses sean escuchados”.

El Movice es un proceso organizativo con más de 200 organizaciones de víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y personas desplazadas, junto con organizaciones acompañantes y defensoras de derechos humanos. Tiene 17 años de existencia y tiene territorios en 15 provincias del país.

El 25 de junio de 2005, en el marco de la Segunda Conferencia Nacional sobre Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, Graves Violaciones a los Derechos Humanos y Genocidio, nació oficialmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes Nacionales. Asistieron a la reunión más de 1.000 representantes de 28 departamentos, 230 organizaciones y 400 representantes regionales. Sin embargo, nuestra historia como proceso se remonta a 1996, cuando varias organizaciones de derechos humanos decidieron crear el Proyecto Colombia Nunca Más, que tiene como objetivo promover la investigación, crear metodologías y analizar información sobre los crímenes de Estado cometidos en todo el país.

Para iniciar el Proyecto Colombia Nunca Más, existieron 17 organizaciones las cuales son:

  • La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Colombia –ASFADDES-
  • El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” –CAJAR-
  • La Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz
  • La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos –CSPP-
  • El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDH-
  • La Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz y Reverencia con la Creación
  • La Corporación Sembrar, Comité Regional de Derechos Humanos de Santander –CREDHOS-
  • Fundación Reiniciar
  • El Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad –CODEHSEL-
  • La Corporación Jurídica Libertad, Comunidades Eclesiales de Base y Grupos Cristianos de Colombia –CEBS-
  • Humanidad Vigente Corporación Jurídica
  • La Fundación Manuel Cepeda
  • La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción –ANUCUR-
  • La Asociación Nacional de Ayuda Solidaria –ANDAS-
  • La Comunidad de los Misioneros Claretianos de Colombia.

Un importante antecedente ocurrido a principios de este siglo fue el Simposio de la Impunidad realizado en mayo de 2000. En el mismo año, los días 25, 26 y 27 de noviembre, se convocó al Congreso Nacional de Víctimas, que se centró en el proyecto colombiano de dejar de considerar los crímenes de lesa humanidad como crímenes de Estado. Un escenario de encuentro que se adhiere a las ideas que avanzan en el tema de la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas de los crímenes del Estado colombiano, al tiempo que lee los procesos desarrollados en otras latitudes que padecen flagelos similares.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado surgió en el marco de la Primera Conferencia Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad y Violaciones a los Derechos Humanos, realizada del 28 al 29 de mayo de 2004. Más de mil delegados, 230 organizaciones, 400 regiones de 28 sectores. Así mismo se encontraban 7 delegados de diferentes países.

El 25 de junio de 2005, en el marco de la Segunda Conferencia Nacional sobre Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos y Genocidio, nació oficialmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Se asistieron más de 800 delegados y reuniones regionales en las ciudades de Cartagena, Medellín, Cali, Popayán, Barrancabermeja, Bucaramanga y Bogotá.

Podría decirse que, como surgió Movice como propuesta, la reunión fue una historia de continuidad en lugar de un mito fundacional que realmente tenía como objetivo entregar resultados concretos dentro de un plazo establecido. Es un organismo nacional de exigibilidad, organización y movilización de víctimas y víctimas del delito, articulando su trabajo en:

  • Organizaciones de sobrevivientes de estos crímenes; familiares de víctimas; organizaciones sociales, políticas y jurídicas de víctimas, de lucha contra la impunidad, en busca de la verdad histórica, la justicia y la reparación integral, así como las organizaciones de apoyo y acompañamiento a las víctimas.
  • La transformación histórica de nuestro país a través de la lucha frontal contra la impunidad de los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por el Estado a través de sus estructuras militares y paramilitares y otras manifestaciones del terrorismo de Estado.
  • Reconocer que la única salida al conflicto interno es el diálogo.
  • Solidaridad con todas las luchas por una vida digna para nuestro pueblo.
  • Luchar por el derecho de las víctimas a la verdad histórica, la justicia y la reparación integral.
  • Reclamación para que se reconozca a las víctimas como sujetos políticos y se den las garantías de la no repetición, para esto es necesario una verdadera democracia, en la que se puedan garantizar los derechos a la oposición, a la organización y al disenso.
  • Develamiento de las habilidades, dispositivos, metologia y técnicas desarrolladas por el Estado que pretenden la conservación de la impunidad política.
  • El desmantelamiento de todas las estructuras de la guerra, la desmilitarización de la vida civil y en lo inmediato la inscripción de acuerdos humanitarios que reduzcan el impacto que produce el conflicto armado contra la población.
  • Exigir el reconocimiento de las víctimas como sujetos políticos y a su vez garantias de que no se repetirán requiere una verdadera democracia en la que se garanticen los derechos de oposición, organización y disidencia.
  • Descubrir las estrategias, mecanismos, métodos y técnicas desarrolladas por el Estado para perpetuar la impunidad política.
  • Desmantelar todas las estructuras de guerra, desmilitarizar la vida civil y firmar de inmediato acuerdos humanitarios para reducir el impacto del conflicto armado en la población.

Las cualidades del movimiento se buscan desde:

1. La oposición e incumplimiento de la ley de impunidad, y de cualquier otra disposición legal o política que favorezca el perdón y el olvido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (94 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com