Museo Memoria Y Tolerancia
Enviado por Shannydixon • 7 de Julio de 2015 • 3.048 Palabras (13 Páginas) • 295 Visitas
MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA
MEMORIA
La Memoria es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
EL DÍA DE HOY HAY MILLONES DE SERES HUMANOS VIOLENTADOS Y EN RIESGO DE MORIR, VÍCTIMAS DE LAS MISMAS CALAMIDADES QUE AZOTARON EN EL PASADO A LA HUMANIDAD, ESTA REALIDAD NO DEBE SER TOLERADA, LOS RESPONSABLES DEBEN SER CASTIGADOS
El rescate de la memoria debe de ser un llamado a la no violencia, plantea una declaración de principios de la humanidad, hace un llamado a la acción. Nunca más. Una vez más nunca más.
El estudio de los genocidios es fundamental para desarrollar estrategias que los prevengan y detengan.
Nunca más para todos los seres humanos en todos los lugares en todo momento.
Transitar por los horrores del pasado es una forma de enaltecer la memoria de las víctimas, pero también una forma de impedir que su sufrimiento quede en el olvido y que episodios semejantes lastimen nuevamente a la humanidad. Recordar para aprender; aprender para no repetir.
• ATROCIDADES MASIVAS
Qué actos y conductas son tan lesivas a la humanidad y ante los ojos de todos que deben ser reprimidas de manera universal es una pregunta que hoy se responde con tres tipos de crímenes, (genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra) que en todos los lugares del mundo deberían prevenirse y de no ser posible, perseguirse y castigarse.
• CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
La CPI es un tribunal de justicia independiente. Fue establecida con el fin de terminar con la impunidad en los crímenes más serios concernientes a la comunidad internacional como genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
Es un tribunal de última instancia. No actúa si el caso es investigado o procesado por un sistema judicial nacional a menos que los procedimientos nacionales no sean efectivos. La competencia y el funcionamiento de la CPI se rigen por el “Estatuto de Roma” de 1998.
La CPI es uno de los mecanismos más importantes para prevenir o reducir drásticamente las muertes y la devastación que causan los conflictos armados.
Su sede se encuentra en La Haya, Holanda. Inició su labor en 2002.
• GENOCIDIO
La aniquilación de personas por pertenecer a grupos identificables no es un fenómeno exclusivo de nuestra época. Sin embargo, el genocidio se tipificó apenas al terminar la Segunda Guerra Mundial, para delimitarlo conceptual y jurídicamente.
En 1944, el jurista Rafael Lemkin acuñó la palabra “genocidio”, pues los términos empleados para designar otros crímenes no alcanzaban a reflejar la magnitud del crimen de crímenes. La palabra “genocidio” proviene del término griego genos, que significa raza o tribu y del verbo latino cidio, que significa matar.
Lemkin tomó como referencia la masacre perpetrada contra la población armenia durante la Primera Guerra Mundial y las atrocidades del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El término “genocidio” fue empleado por primera vez por el Tribunal militar internacional de Núrembeg, en el que fueron enjuiciados decenas de nazis.
En 1948, la ONU aprobó la Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio. El compromiso de los Estados es el de prevenir el genocidio o, en su defecto, investigar, procesar y castigar a los responsables de perpetrarlo.
De acuerdo con la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, el genocidio es la matanza, la lesión grave a la integridad física o mental, el sometimiento a condiciones que lleven a la destrucción física, la aplicación de medidas destinadas a impedir nacimientos o el traslado por fuerza de niños de un grupo a otro; perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal.
Los Crímenes contra la humanidad contemplan otros actos como la persecución de civiles, el asesinato, la esclavitud, la desaparición forzada, el apartheid, las detenciones ilegales y la tortura, entre otros.
• HOLOCAUSTO
Al comenzar el siglo XX, Europa era sinónimo de modernidad, durante siglos se había considerado como el continente más próspero del mundo; cuna del arte, la cultura y el pensamiento; a la vanguardia en ciencia y tecnología.
Paradójicamente, de la mano del progreso, germinaban el fascismo y la ideas de superioridad racial.
• LOS ARMENIOS
Durante más de 600 años, el Imperio Otomano dominó un inmenso territorio donde convivían armoniosamente comunidades musulmanas, cristianas, judías y otros grupos étnicos y religiosos. Entre la población cristiana se encontraban cerca de 2 millones de armenios, en su mayoría en Anatolia Oriental.
• EX YUGOSLAVIA
La República Federal Socialista de Yugoslavia (1963 – 1992) estaba conformada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de las provincias autónomas de Kosovo y Voivodina.
• GUATEMALA
En Guatemala, uno de cada dos habitantes vive en situación de pobreza y uno de cada cuatro en situación de pobreza extrema. Se trata, además, de un país conformado por una gran diversidad de etnias; alrededor de la mitad de los guatemaltecos son indígenas, principalmente mayas. Además de padecer pobreza, los mayas, han sido víctima de discriminación social, económica y cultural en Guatemala.
• RUANDA
A diferencia del resto de los países africanos que, por lo general, son multiculturales, en Ruanda, un pequeño país con más de diez millones de habitantes, hay un solo pueblo, el banyaruanda, que comparte la misma cultura y el mismo idioma, y que históricamente estaba subdividido en tres grupos étnicos: hutus, tutsis y twas.
• CAMBOYA
Camboya, un pequeño país del sureste asiático, fue colonia francesa hasta su independencia en 1953. Bajo el gobierno del príncipe Norodom Sihanouk, Camboya vivió una época de relativa estabilidad hasta 1970, cuando la guerra de Vietnam, país colindante, comenzó a repercutir en esta nación.
• DARFUR
En Sudán, el país más grande de África, hasta su división entre La republica de Sudán y Sudán del Sur en el 2011, la población está conformada por cientos de comunidades y la religión predominante es el Islam. Darfur es una región que
...