Módulos de integración al conocimiento Investigación de trabajo infantil
Enviado por joed.osorio • 16 de Agosto de 2017 • Documentos de Investigación • 7.190 Palabras (29 Páginas) • 250 Visitas
Universidad Rural de Guatemala
Sede Antigua Guatemala, Sacatepéquez
II semestre de Derecho
Licda. Ana Regina Elías
Módulos de integración al conocimiento
Alto índice de trabajo infantil de la población comprendida entre los ocho y diecisiete años del casco urbano de la Ciudad de Antigua Guatemala, concentrada en el parque central de esa localidad, a consecuencia de: pobreza, desintegración familiar, orfandad, abandono, abuso familiar. Del primero de enero al treinta y uno de julio del dos mil dieciséis.
Kelly María Enrique Vicente 16 100 0200
Joed Oscar Eduardo Osorio Chiroy 16 100 0182
Carlos Wilfredi Chávez Lázaro 16 100 0116
Mariela Petrona Morales Castro 16 100 0071
La Antigua Guatemala, 24 de octubre del 2016
Contenido
INTRODUCCION 4
ANTECEDENTES 5
JUSTIFICACION 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
Delimitación 8
OBJETIVO GENERAL 9
OBJETIVO ESPECIFICO 9
METAS LOGRADAS 10
LIMITES 11
MARCO TEÓRICO 12
1. La niñez 12
2. Trabajo infantil: 12
3. Causas Principales del Trabajo Infantil 13
3.1 Género 13
3.2 Etnicidad: 13
3.3. Pobreza: 14
4. Consecuencias del trabajo infantil: 14
4.1 Falta de Escolarización. 14
4.2 Deterioro en la Salud: 14
4.3 Desarrollo Personal 14
5. Educación infantil 14
6. Tipos de Padres 15
6.1 Padres Autoritarios: 15
6.2 Padres Democráticos: 15
6.3 Padres Permisivos: 15
6.4 Padres Negligentes o Indiferentes 15
7. Entidades Involucradas en Guatemala en la Erradicación del trabajo Infantil: 15
7.1 Ministerio de Trabajo: 15
7.2 Ministerio de Educación: 16
7.3 Ministerio de Salud Y Asistencia Social de Guatemala: 16
7.4 Ministerio Social de Guatemala: 16
7.5 Ministerio de Gobernación: 16
7.6 Ministerio de Cultura y Deportes: 16
8. MARCO LEGAL 17
8.1 Constitución Política de la República de Guatemala, La persona fines y deberes del Estado. 17
8.2 Derechos sociales -de la sección primera de familia 17
8.3 LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Decreto 27-2003 18
8.4. LEY DE EDUCACION NACIONAL DECRETO LEGISLATIVO No. 12´91 VIGENCIA: 12 DE ENERO DE 1991. 21
8.5. Otras Leyes que protegen la niñez y adolescencia en Guatemala 21
9. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. 23
10. CUADRO DE TABULACION. 24
11. ANALISIS ESTADISTICO. 25
12. CONCLUSIONES 35
13. RECOMENDACIONES 36
14. BIBLIOGRAFIA 37
INTRODUCCION
El trabajo infantil en Guatemala es una de las razones por las cuales los menores de edad no cuentan con oportunidades y se les veda el derecho a la educación, vida digna acorde a su edad.
Debido a que a muy temprana edad son obligados a trabajar para ayudar a sus padres, en el Parque de La Antigua Guatemala se pueden observar el claro ejemplo de esta tan lamentable situación; niños vendiendo productos o lustrando zapatos son claro ejemplo de un Estado fallido que no puede controlar este monstruo que día a día va creciendo.
Una de las razones por las cuales se ha estudiado a fondo ésta situación, es para dar a conocer este hecho que la mayoría del guatemalteco desconoce o ignora. La explotación contra los niños se da en general aunque el objeto de estudio haya sido Parque Central de La Antigua Guatemala.
Este tema es de fondo: la falta de oportunidades y la desaceleración económica del país en la que se ven hundidas miles de familias guatemaltecas.
ANTECEDENTES
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés United Nations Children´s Fund (UNICEF), Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticas (2014) muestran que en Guatemala, casi un millón de niños y niñas trabajadores están entre los 7 y 14 años de edad. De cada 100 niños y niñas en este grupo de edad, el 20% trabaja, 62.4% estudia y 18% ni estudia ni trabaja. Más de 12,000 niños y niñas trabajadores tiene apenas 5 o 6 años de edad.
Los niños y niñas trabajan más en el área rural porque de cada 100 trabajan 24 (23.9%) y en el área urbana solo trabajan 13 de cada 100 (13%).
63 de cada 100 (62.8%) niños y niñas trabajan en la agricultura, y de cada 100 de ellos, 76 lo hacen sin que se les pague ni un centavo, solamente trabajan para ayudar a su familia.
De cada 100 niños y niñas trabajadores, 16 trabajan en el comercio, 11 en fábricas o talleres, 6 trabajan en salud prestando sus servicios personales y, 3 en la construcción.
Según estudios realizados, se ha visto que los niños y niñas trabajadores, en una semana trabajan en promedio 47 horas, tiempo que es mayor al tiempo que trabajan los adultos según la legislación guatemalteca que es de 40 horas semanales para el sector público y 44 para el sector privado.
...