NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION COLOMBIANA
Enviado por PAULARIVEROS24 • 3 de Agosto de 2021 • Monografía • 2.792 Palabras (12 Páginas) • 172 Visitas
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION COLOMBIANA.
MARIA PAULA RIVEROS BARBOSA
Globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas.La
Sin embargo, es bien importante resaltar, que los países latinoamericanos también aportaron su modelo propio, engendrado en la Comisión Económica para América Latina (Cepal) bajo la dirección de Raúl Prebisech, dando origen a la escuela Estructuralista, conocida por su célebre política industrial de sustitución de importaciones. Esta escuela, influyó decididamente en la economía colombiana hasta la aparición del neoliberalismo.
Sostiene que el subdesarrollo de los países se debe a sus condiciones internas y estructurales. Los países desarrollados crean condiciones de dependencia a los proveedores de materia prima, y los beneficios de las exportaciones, no se reinvierten, sino se transfieren a los primeros .
Entonces son necesarias reformas estructurales, que conlleven a la industrialización, mediante sustitución de importaciones con visión de protección hacia la industria naciente. Lo anterior significa una política de crecimiento hacia adentro , que difiere frontalmente de la neoliberal de expandir la economía hacia afuera buscando la plena libertad de mercados.
Para los estructuralistas, la lucha contra la inflación no es con herramientas monetarias, reducción del déficit fiscal, de subsidios y liberación de precios como lo afirma Friedman, sino con profundas reformas que rompan la rigidez de la oferta, la estructura tributaria, la técnica de la tierra y la distribución del ingreso.
Pese a algunos éxitos relativos que se pueden conceder al estructuralismo, nunca se llegó al tan esperado desarrollo, y fue la misma Cepal quien recomendó rectificaciones, al reconocer que su modelo desestimulaba las exportaciones, propiciaba los monopolios y la falta de competencia internacional, reducía la calidad de la producción nacional conduciendo de paso al estancamiento.
El neoliberalismo propulsor del gran desarrollo alcanzado en Chile, y en otras regiones del mundo como el Reino Unido y USA, llega a Colombia y es César Gaviria quien le da máxima aplicación, no solo como ministro de Barco, sino como primer mandatario de la Nación. Su vigencia continúa en este gobierno, aunque con algunas pésimas variantes que junto a circunstancias políticas conocidas tienen sumido al país en una grave recesión.
Las perspectivas y paradigmas desde los cuales puede abordarse el análisis de esta situación son muchos y quien escribe estas líneas desea plantear la casi imposibilidad de análisis totalizantes o integradores de lo ocurrido doce años después de haberse implantado el modelo Neoliberal en el país, si por ello aceptamos la adopción del Consenso de Washington y sus principios la apertura y la importancia del mercado, la mínima intervención posible del Estado en la Economía y la máxima libertad para los agentes económicos. Habiendo tenido como fuente de inspiración las teorías antiintervencionistas de Ludwig Von Hayeck y el Monetarismo de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, sus partidarios implantaron su reinado coincidiendo en la idea que el Keynesianismo es el generador de buena parte de los males que aquejan la economías capitalistas.
Los Neoliberales estiman que el principal defecto del Estado es el estrangulamiento de la actividad privada por la fuerte intervención en la Economía que genera una pésima asignación de los recursos escasos del país, un enorme despilfarro y un burocratismo que genera más desequilibrios de los que corrige.
La creciente tasa de desempleo es definitivamente el principal lunar del modelo en sus doce años de vigencia a fin de 1990 se lo estimó en el 10.6% y a fin del 2001 casi se duplicó al alcanzar una tasa del 20.3%. En lo que se puede anotar un hit es en la lucha contra la inflación pues en 1990 ascendía a 32.3% y 11 años después a fin de 2001 registro un histórico 7.65%. Otra cosa será revisar el precio pagado por la sociedad colombiana. Las cifras anteriores inducen a pensar en una especie de relación inversa entre la tasa de desempleo y la de inflación, al estilo de una curva de Phillips. En relación con el comercio exterior se presentaron problemas como la revaluación de la moneda colombiana, pero definitivamente se le imprimió dinamismo a las transacciones internacionales.
Al parecer el neoliberalismo no existe de manera pura en Colombia. Rudolf Hommes afirma que es una corriente de pensamiento tan extrema que solo algunos intelectuales de derecha la aprueban. Plantea un ejemplo que diferencia a un Neoliberal, un socialdemócrata, un tercerviista y un corrupto disfrazado de socialista. “Al ver un pobre en la calle el Neoliberal dirá que el problema es de el, porque no aprovecha las oportunidades que a todos nos brinda el mercado. Para el de la tercera vía se debe crear empleo y generar condiciones para que no exista pobreza, condiciones que da el mercado. El socialista propondría que el Estado controle los medios de producción para combatir la desigualdad, con instituciones que atiendan esas personas. El corrupto disfrazado de socialista lo llamará aparte y le dirá que el hizo nombrar al Presidente del Seguro Social, que le va a dar comida a cambio de que vote por él. 1
Hommes plantea en este mismo sentido: “En Colombia puede ser muy violenta, pero es muy moderada en sus planteamientos económicos. A nadie se le ha ocurrido en el país proponer en serio el capitalismo salvaje como modelo porque no es una opción de política económica. Ni siquiera Álvaro Gómez cuando era considerado de extrema derecha planteó o propuso algo así. 2
Determinar el impacto concreto de la aplicación del modelo Neoliberal o más bien de algunas de sus recetas, diría yo, es tarea casi imposible por razones que se pueden extraer de los principios básicos de la Política Económica como disciplina social: a) sus resultados no pueden ser medidos con facilidad, estas mediciones cuando se logran son de dudosa reputación y en muchas ocasiones sus resultados son extemporáneos o inoportunos para los usuarios. Basta solicitar el dato del valor del P.I.B del año anterior a precios corrientes y constantes. O los datos de oferta y demanda y agregadas. b) La Política Económica es siempre motivo de controversias o discusiones pues la relación causa – efecto de los fenómenos económicos es muy debatible. Cito el ejemplo que sobre esto se plantea profusamente en la literatura económica: ¿El bajo crecimiento económico colombiano de la última década fue causado por la Apertura Económica o por el elevado Déficit Fiscal?. Unos opinan que la apertura colocó en desventaja a la industria y la agricultura colombianas lo que creó pobreza en el país y riqueza en los países que nos venden bienes. Otros opinan que el financiamiento del déficit fiscal por la vía del endeudamiento externo causó una apreciación de la tasa de cambio, que a su vez, hizo perder dinamismo y competitividad a la producción. c) El dilema de cuándo debe intervenir el Estado y cuándo no, es de grandes connotaciones técnicas pero también políticas.
...