NUEVO CURSO DE CIENCIA POLITICA, CAPITULO I NUEVA NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA
Enviado por darwingrc200 • 24 de Abril de 2019 • Apuntes • 1.402 Palabras (6 Páginas) • 178 Visitas
RESEÑA NUEVO CURSO DE CIENCIA POLITICA, CAPITULO I NUEVA NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA
El texto da cuenta de la dificultad que se presenta a la hora de trazar la evolución de la ciencia política por dos razones primero, su historia y la historia de quienes la practican se entrelazan con las otras disciplinas como la filosofía política, la historia de las doctrinas y del pensamiento político, el derecho constitucional y la sociología política. En segundo lugar la evolución de la ciencia política es continua, y se produce tanto a través de la definición y redefinición del objeto de análisis, como a través de la elaboración de nuevas técnicas y nuevos métodos, En busca de maximizar su nivel de cientificidad. La ciencia política es el producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis de fenómenos políticos, es así que la disciplina de la ciencia política debe ser pensada en tanto estos dos referentes.
Para pensar en la evolución de la ciencia política es preciso, como sostiene el autor, reconocer que la ciencia política cuenta con raíces de origen lejano en las fases de desarrollo de experiencias desde la organización comunitaria, y es menester de quien pretende reconstruir la evolución de la ciencia política en ubicar una fecha precisa donde se da el giro desde el método de análisis pre-científico a un método científico se imponga produciendo la devaluación o revalorización de aportes analíticos de producción pre-científica
La ciencia política contemporánea es el producto de un conjunto de reflexiones de análisis de los fenómenos políticos, como se mencionó a lo largo de la experiencia política occidental. Es necesaria la separación de lo descriptivo de prescriptivo, es decir los hechos de los valores, por lo siguiente el camino que debe de tomar la disciplina en este ámbito involucra antes que nada, el objeto de la ciencia política y luego el método. Desde el principio el objeto cualificante del análisis político estaba constituido por el poder. Éste parece un fenómeno más sugerente que otros, más general y generalizado, más difundido y característico. Pero en cuanto objeto central del análisis político, a menudo ha sido sustituido por el de Estado.
La misma experiencia en política occidental ha llevado en esta dirección y al mismo tiempo ha operado en el sentido de introducir fuertes diferencias analíticas. El autor nos plantea que las doctrinas políticas y del derecho constitucional pueden ser fuerte de análisis para entender el devenir de la ciencia. Si en los primeros análisis clásicos, de Maquiavelo a Hobbes el problema es el de crear el orden político, en otros casos el problema será el de la creación de un Estado pluralista (Locke), democrático (Tocqueville), fuerte (Hegel), capaz de asegurar un compromiso entre las clases sociales (Kelsen), apto para gobernar la emergencia (Schmitt).De esta fase surgieron dos tradiciones analíticas distintas. Por un lado, una tradición anglosajona que concede gran atención a los procesos sociales (praxis) más que a las configuraciones estatales, por otro lado, una tradición continental de análisis de las estructuras estatales, auténticas, estudios de derecho constitucional.
Una de las primeras fuentes fue la historia política, la realidad de la época. La primera ruptura se da con Maquiavelo quien da importancia a la realidad efectiva es decir el método de observación, pero no por eso la historia perderá su papel como fuente privilegiada de material sobre el cual fundar generalizaciones y teorías. De esta manera se amplía el espectro de análisis para la ciencia política, empezó así una corriente de análisis, particularmente fecunda en el contexto italiano (Bobbio, 1969), centrado en la clase política, que intentó ir más allá de las tradicionales problemáticas del poder y del Estado.
Sucesivamente entre el siglo XIX y XX se inicia una revolución científica en el mundo que influirá en las ciencias sociales y en la ciencia política. Aparece la ambición de imitar a las ciencias naturales, de copiar sus técnicas de investigación, de producir explicaciones generalizadas bajo la forma de causa y efecto, con fuerza de leyes. En esta fase, la ciencia política como disciplina autónoma o no se afirma o incluso está en peligro de desaparecer. Por ser necesaria en el proceso de revolución política del nazismo y Estantilismo, volvió a tomar su posición redefiniendo su objeto de análisis autónomo que ya no sería poder ni Estado. Ya que el poder debía ser calificado de manera muy precisa como político y no podía remitir tautológicamente al Estado, ya que las sociedades sin Estado manifestaban la existencia consistente y visible de actividades políticas.
...