Neoliberalismo Una Mirada Critica
Enviado por alex46 • 28 de Septiembre de 2013 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 471 Visitas
Neoliberalismo: ¿Hay otra opción?
Introducción
En los últimos meses, a nivel mundial, se ha gritado con frecuencia: ¡Abajo el Neoliberalismo! acompañado de fuertes protestas donde gran número de personas son protagonistas. Colombia no ha sido la excepción, pues diferentes sectores de la sociedad han expresado el papel nocivo que ha tenido esta doctrina en el país. El modelo Neoliberal se puso en práctica en Colombia desde los años setenta, profundizándose después de 1991 y especialmente en la última década. Pero ¿en qué consiste, de dónde proviene y qué efectos ha traído el modelo Neoliberal? El siguiente texto responde esta pregunta.
En primer lugar se hará un breve desarrollo del concepto de Neoliberalismo; posteriormente se explican sus orígenes; en tercer lugar se presenta sus desarrollos y efectos a nivel mundial y a nivel nacional; y por último se presentan algunas alternativas diferentes a esta doctrina.
¿Qué es?
El Neoliberalismo es una teoría económico-política que aboga por la no restricción de las iniciativas empresariales de los individuos. Dentro de una economía de mercado, se pretende que el Estado no intervenga indebidamente en sus dinámicas, que no hayan impuestos para la exportación o importación de mercancías, que no se cobren impuestos altos a las empresas, que haya una legislación laboral flexible para que los costos de contratación sean bajos, que se respete el derecho a la propiedad privada, entre otros; dejando al Estado encargado de pocos asuntos como la seguridad, la justicia y que promueva un escenario apropiado para el correcto funcionamiento del mercado . Se le dice Neo – Liberalismo, pero hay que tener en cuenta que no recoge cabalmente los postulados del Liberalismo económico surgido en el siglo XVIII.
¿Dónde nace?
El neoliberalismo nace después de la segunda guerra Mundial (1945) en Norteamérica y la Europa Occidental como una reacción al modelo del Estado de Bienestar: en el que el Estado es un actor sumamente importante en la economía. Con Friedrich August Von Hayek a la cabeza, junto con personajes destacados como Milton Friedman y Ludwig Von Mises, entre otros, se funda la primera “escuela” que impulsa ideológicamente el neoliberalismo , la sociedad de Mont-Pélerin.
Ellos, además de interponerse a un Estado interventor, estaban en contra del igualitarismo: “Para ellos, tal igualitarismo, promovido por el Estado-Bienestar es destructor de la libertad de los ciudadanos y de la vitalidad de la competencia, dos cualidades de las que depende la prosperidad general”. Es decir, para ellos la desigualdad es necesaria: Es buena.
En Europa, el Estado de Bienestar logró en las décadas del cincuenta y del sesenta (su periodo de mayor vitalidad) proteger los derechos de los trabajadores: mejorar salarios, mejorar las garantías laborales, respetar el derecho a la sindicalización, entre otros.
Hasta ahí las críticas que habían hecho los de la sociedad de Mont-Pélerin al modelo habían pasado desapercibidas, pero en la década de los setenta, a causa de la crisis económica, sus posturas tuvieron un mayor eco, se comenzaron a implementar y además le declararon la guerra al movimiento obrero señalando que: “Las raíces de la crisis se encuentran en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, en el movimiento obrero” pues, “los sindicatos han minado las bases de la acumulación de la inversión privada con sus reivindicaciones salariales y sus presiones orientadas a que el Estado aumente sin cesar los gastos sociales parasitarios” .
Así pues, se puso en marcha una serie de medidas que contemplaban, entre otras:
• Un Estado fuerte a la hora de enfrentarse a los sindicatos para quitarles su poder.
• Una disminución sustancial en los gastos sociales.
• Una disminución gradual en su intervención en la economía.
• Buscar una estabilidad monetaria (pequeñas tasas de inflación)
• Reformas tributarias que estimulen el crecimiento de las empresas (menos impuestos a la ganancia)
Los primeros gobiernos en implementar estas medidas fueron los de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, a partir de ahí se comienza a practicar en diferentes lugares del globo. Thatcher comenzó a reducir impuestos a los altos ingresos, generó una legislación antisindical, disminuyó el gasto social y privatizó empresas estatales. Reagan hizo algo similar, pero se centró en un aumento acelerado del gasto militar que lo llevó a generar un déficit presupuestal en su país.
¿Y Latinoamérica?
Latinoamérica entró a hacer parte de esta nueva dinámica un poco antes. Chile tuvo su primer experimento. ¡Y qué experimento! Pues el general Augusto Pinochet llevó a cabo el programa siguiendo punto por punto las recomendaciones de Milton Friedman: “Desregulación, desempleo masivo, represión antisindical, redistribución de la riqueza a favor de los ricos, privatización del sector público…” Además Pinochet terminaría siendo célebre por haber sido uno de los dictadores más sangrientos de Latinoamérica. De aquí se desprende la idea de que la democracia y la libertad del mercado no tienen que estar juntas para un buen experimento neoliberal: La democracia puede estropear el neoliberalismo, es por eso que la dictadura fue exitosa en la implementación de tales reformas. Estados Unidos complacido con el proyecto chileno no criticó al régimen, a pesar de ser los supuestos “defensores” de los valores democráticos.
¿Qué pasaba en Colombia?
Después de la Segunda Guerra Mundial Colombia tuvo un crecimiento industrial significativo, el Estado intervino en la formación de empresas, en la prestación de servicios y en la promoción de mayores garantías laborales para los trabajadores. Aunque no se puede hablar de un Estado de Bienestar al estilo europeo, se puede decir que había un Estado bastante activo en la economía . A su vez los sindicatos se fortalecieron teniendo una gran cantidad de miembros a comparación de los años anteriores.
Este impulso industrial duró hasta la década del setenta cuando llegó a la presidencia del país Alfonso López Michelsen, quien comenzó la carrera hacia el neoliberalismo en Colombia, quitándole al Estado atribuciones económicas. Sin embargo, el punto clave para la inserción al modelo neoliberal fue con la carta Constitucional de 1991 que durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo se implantó.
Colombia aplicó el recetario Neoliberal del Consenso de Washington, pensando que sería la salvación para la crisis que se venía presentando en los años ochenta, y que también golpeó a Latinoamérica . El Consenso, que se buscaba implementar más que todo en países latinoamericanos,
...