ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Mirada Crítica De La Educación En Chile


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2012  •  2.629 Palabras (11 Páginas)  •  643 Visitas

Página 1 de 11

Una mirada crítica de la Educación en Chile

Hoy en día la educación está lejos de ser una herramienta dirigida al logro de la emancipación social y la plena humanización de los sujetos, sino más bien se ha constituido en un instrumento de reproducción del sistema de explotación y dominación de clases, configurándose como un mecanismo de perpetuación del orden social, es decir, se ha convertido en una «pieza fundamental del proceso de acumulación de capital» (Sader E., pg.8, 2008) y creador de legitimación y validación del sistema económico neoliberal.

El escenario actual está enmarcado por la búsqueda del lucro y el poder del dinero, características que han incido en la educación constituyéndola como un mero instrumento de lucro. Claro ejemplo de esto, es la mercantilización de la educación, que en Chile se expresa a través del remplazo de las instituciones públicas por entidades de lucro privadas en el sector primario, secundario y superior de la educación, reproduciendo y a la misma vez perpetuando problemáticas sociales tales como la segregación e inequidad social.

Las investigaciones del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) nos muestran como se acrecienta el proceso de desmantelación de la red pública de educación en nuestro país desde la Reforma Educacional emprendida por el gobierno militar en 1981, la cual generó grandes daños en el sistema educativo producto de la privatización de esta y las fuertes influencias del control social y la represión; dichos cambios orientados al sustento del nuevo sistema económico instaurados en el país en esa época, adoptando la educación como un medio de sustento y funcionalidad para el capitalismo.

Es así como desde el 81’, las cifras nos muestran que existe una baja creciente en las matrículas de niños y jóvenes en los establecimientos de educación pública, los cuales en 1981 contaban con un 78% de adhesión, disminuyendo progresivamente durante los próximos años y llegando el 2005 solo a un 48,4 % de matrículas. Por consiguiente, las matrículas se acrecentaron en el sector semiprivado, es decir, en los establecimientos particulares subvencionados, los cuales en 1981 sólo captaban un 15,1% de las matrículas, las cuales siguieron aumentando en las décadas posteriores, contando en el 2005 con el 43,2% de estas. En cuanto al sector privado cabe destacar que no ha habido grandes variaciones, manteniéndose durante todo el período entre un 6,9 y un 8,8% de las matrículas totales.

Lo mismo sucede en el sistema de educación superior, puesto que las universidades públicas pierden gran parte de sus matrículas, mientras que aumentan las universidades privadas y captan gran parte de las matrículas, lo cual se demuestra en las cifras de CENDA, las que dan cuenta que universidades públicas como la Universidad de Chile, la UTE/USACH han disminuido sus porcentajes de matrículas progresivamente desde 1981 hasta el 2000, decreciendo de un 65% a solo un 10% del total de estudiantes universitarios.

El escenario es desalentador, al pensar que la educación se rige por las reglas del sistema económico neoliberal, transformándose en una mercancía más dentro de esta lógica de consumo y lucro, generando como resultados la negación de la autorrealización humana; que debería conformar el sentido prioritario de la educación; y la perpetuación del orden social alienante.

Ahora bien, cabe cuestionarnos, ¿por qué produce la educación la perpetuación del orden social?, simplemente porque la lógica de mercado ‘’todo se vende, todo se compra, todo tiene precio’’, desde esta perspectiva el mercado no proporciona equidad de oportunidades y posibilidades por lo cual, el acceso a la educación de calidad está restringido según la clase socioeconómica y la capacidad de ‘’pago’’, debido a esto la educación no hace más que reproducir las clases sociales de generación en generación, generando inamovilidad social y perpetuación de la situación de pobreza, manteniendo intactas las determinaciones estructurales de la sociedad.

Los mecanismos para medir la calidad de la educación en Chile nos demuestran que mientras a menor costo menor calidad, al igual, que cualquier producto u objeto del mercado. Así lo expresan los resultados de 4° Básico en la prueba SIMCE del 2006, los cuales corroboran que el acceso a la educación esta estrictamente ligado al sector socioeconómico, ya que se demuestra que de «(…) los sectores bajo, medio bajo, medio y medio alto, el 93% concurre mayoritariamente a (…) establecimientos municipales y particulares subvencionados, en tanto el sector alto, el 6% de los estudiantes, estudian en colegios particulares» (Villaseca R., pg.6, 2007), lo cual da cuenta de que el sistema educacional se encarga de racionalizar y legitimar el orden social, establecido como orden natural de carácter ‘’inalterable’’.

Está realidad se replica de igual manera en los resultados obtenidos, puesto que el 74% de los estudiantes de las clases sociales más vulnerables, obtienen puntajes entre 202 y 263 puntos promedio, en el sector medio alto el 18% de los estudiantes, obtiene entre 268 y 284 puntos promedio y el sector alto, es decir, solo el 7% de los estudiantes obtiene 288 y 306 puntos promedio. Por lo que se concluye que « el 93% de los estudiantes en Chile, en 4° básico, no alcanza a tener educación de calidad» Villaseca R., pg. 6, 2007).

Al analizar los resultados de 2° Medio, podemos ver que este proceso de inequidad y reproducción se mantiene estático, ya que según los puntajes obtenidos en el años 2006, los sectores más vulnerables varían entre 218 y 227 puntos promedio, mientras que el sector medio ato alcanza entre 287 y 332 puntos promedio y el sector alto entre 307 y 328. A pesar de producirse un alza en comparación con los resultados de 4° básico, es necesario considerar que los colegios municipales históricos y liceos de excelencia hacen una selección de estudiantes, por lo tanto, la realidad educacional se mantiene intacta y se puede concluir que los sectores medio alto y alto agrupan al 17% de los estudiantes mientras que el 83% de los jóvenes restantes no accede a una educación de calidad.

Así mismo, los resultados PSU reflejan que no existen variaciones a lo largo del todas las etapas educacionales en Chile, puesto que los colegios municipales y particulares subvencionados obtienen resultados promedio entre 476,46 y 508,78 puntos promedio, mientras que los colegios particulares promedian entre 592,009 y 605,30 puntos.

Desde esta perspectiva debemos asumir entonces que la educación, tal como lo plantea Mészáros, se fundamenta en lograr un proceso de ‘’internalización’’ en los individuos, es decir, lograr que estos, por medio del proceso educativo, puedan alienarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com