Neoliberalismo Y Libre Mercado
Enviado por kokeman • 9 de Septiembre de 2012 • 2.810 Palabras (12 Páginas) • 1.140 Visitas
Neoliberalismo y libre mercado
Reflexión del Departamento de Procesos de Intercambio Comercial sobre en entorno socioeconómico
El neoliberalismo latinoamericano, que abarca desde los años 70 a países como Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, y desde fines de los años 80, a naciones como Brasil, Perú, Panamá, Ecuador, México y otros más, tiene las siguientes características generales:
Se abandonan las filosofías y políticas económicas desarrollistas, nacionalistas y populistas desacreditadas por el fracaso económico a que condujeron. El actor del desarrollo, el Estado, fue desmantelado como agente del desarrollo, se venden empresas estatales, se reduce la participación del Estado como productor de bienes y servicios estratégicos.
Se producen cambios en los procesos productivos. Se impulsa la modernización de las actividades productivas, y, por tanto, se recorta la influencia sindical, se adaptan tecnologías productivas que hagan competitivos los productos finales, a ello se supedita el salario. Las condiciones de trabajo, salarios y horarios son retirados de la relación directa entre sindicatos y patrones y son motivos de pactos gubernamentales, reguladores , por la importancia estratégica que tienen en la nueva línea política económica neoliberal. Los salarios se controlan a niveles bajos, lo cual repercute en el consumo popular y su calidad de vida. Se espera de los trabajadores una inserción entusiasta en esta lucha por la calidad y productividad a niveles internacionales.
El capital financiero interno y externo tienen una gran repercusión sobre el Estado y las actividades productivas. Se favorecen y buscan inversiones dinamizadoras del proceso productivo lo cual trae el riesgo del capital golondrino. La producción de bienes de capital pasa a segundo plano, lo más importante son las industrias internacionalmente competitivas.
Se usa la política monetaria como control de la economía por encima de la política fiscal. El Estado pasa de promotor a regulador.
Se da una mayor vinculación con la economía mundial. Se hacen bloques económicos regionales, apertura arancelaria, crecimiento de exportaciones. A ello se supedita el mercado interno, la planta productiva y las necesidades de las clases pobres.
En el caso del neoliberalismo mexicano, los rasgos más fundamentales son:
Se presenta como una teoría integral capaz de resolver la crisis socioeconómica y de regular el crecimiento económico a largo plazo. En este sentido se puede comparar como un paradigma kuhniano.
Se concibe como un instrumento anti-inflacionario. La inflación es presentada como el mal fundamental del capitalismo actual, es el obstáculo más fuerte para lograr un crecimiento sostenido, impide la distribución del ingreso ya que funciona como un impuesto que todos deben pagar al parejo y, por tanto, las clases más pobres pagan el mismo precio que las ricas. Las causas fundamentales de la inflación, en el neoliberalismo, son las alzas salariales injustificadas ya que se paga más por la misma cantidad de productos acabados (bienes o servicios), el déficit público y la excesiva emisión monetaria.Los correctivos tradicionales se basan en el control de las causas de la inflación. Respecto a la oferta monetaria, controlar el volumen, regular el crédito bancario al sector privado, la reducción del déficit gubernamental, la liberación de los precios, la eliminación de los subsidios, la devaluación del tipo de cambio y la imposición de topes salariales. En resumen, se trata de lograr la estabilidad monetaria y de los precios, se promueven políticas de austeridad fiscal, salarial y programas de productividad/calidad. Se tiende a que la inflación llegue, a ser posible, a cero. Respecto al gasto público se pone énfasis en la reducción del gasto improductivo. Se sobreentiende por improductivo el relacionado con los servicios públicos, seguridad social, transporte, subsidios de desempleo. Eso se une al cambio del "Estado benefactor" por la empresa privada más dinámica y eficiente, se sigue de ahí una política de privatización y pago de gastos reales o los servicios que se le dan al ciudadano.
Se opone al "excesivo intervencionismo" del Estado en la sociedad. En la práctica ese rasgo tiene las siguientes características:
a) Se critica la ineficiencia administrativa del Estado y no hay censura cuando los medios critican la corrupción de los gobiernos anteriores. Se continúa poniendo en práctica la teoría del estado que se repliega en favor de la expansión de la empresa privada. El estado realiza solamente aquellas funciones que exceden la capacidad de la empresa. El intervencionismo obstaculiza la competencia al interior del país y con el exterior. Coherentemente se da un adelgazamiento del Estado, privatización de empresas de servicio público o impulsoras del desarrollo o de interés social.
b) Establecimiento de un sistema de precios según los mercados internacionales. La fijación de precios, en este contexto, desestimula la producción interna y no favorece la competencia externa; lo mismo sucede con el aumento de salarios. El desempleo se resuelve con la competitividad y la inversión privada. La competitividad trae consigo la tecnificación de los procesos productivos y por tanto la desocupación. El salario se controla para que rompa la competitividad con el exterior. El enorme gasto público debido al aparato burocrático, ineficiente, del Estado se resuelve dando paso a la iniciativa privada. De esta manera la regulación de la producción y de los mercados es automática una vez que se abra el país a la competencia internacional y los empresarios tomen el lugar que les corresponde en la sociedad. En una economía abierta los precios son más bajos y más ajustados a las condiciones de la producción nacional e internacional. De esa manera se logra automáticamente el establecimiento de los precios justos. Incluso desde una postura ética la búsqueda del propio provecho, por los mecanismos del mercado, acaba actuando en beneficio de los demás.
Ese es el contexto ideológico/económico con el que hay que leer la privatización, desincorporación del Estado de las empresas y servicios que poseía, iniciando por la banca, que en 1982 había nacionalizado López Portillo, y el gran proyecto salinista, remedio de todos los males, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En la sociedad neoliberal, el fortalecimiento del sector privado es el verdadero instrumento para la revitalización de la economía; a partir de ahí le sigue, como lo esencial, "la formación de un mercado universal sin barreras o límites" como decía Reagan.. Esto incluye la inversión
...