ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIONES DE LA ECONOMIA SOCIAL


Enviado por   •  16 de Marzo de 2020  •  Resumen  •  4.426 Palabras (18 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 18

ORGANIZACIONES DE LA ECONOMIA SOCIAL.

Como respuesta a quienes sostienen que el mercado es la única organización económica eficaz para la satisfacción de necesidades sociales, ha reaparecido la idea de una economía social (ES) que aspira a transformar las relaciones entre lo social y lo económico legitimando practicas e instituciones no capitalistas y ambientalmente sustentables.

Estas promueven una sociedad de personas en busca de la utilidad económica asociada a la utilidad social a través de actividades económicas llevadas adelante por organizaciones cooperativas, asociaciones, etc., que gestionadas de manera privada funcionan con una lógica asociativa no centrada en las ganancias, sino en las personas. Siempre que hablemos de estas actividades nos referimos en todos los casos a un espacio alternativo para el desarrollo de acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.

Economía social y tercer sector.

El concepto de ES es impulsado por los trabajadores para enfrentar las consecuencias de las condiciones de vida generadas por la evolución del capitalismo industrial en los XVIII y XIX. El termino se diluyo y reapareció en las décadas de los setenta y ochenta como reacción ante los valores dominantes del capitalismo y la insuficiente acción del estado.

Así en Francia se define a la ES en 1980 como el conjunto de entidades no pertenecientes al sector publico que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios practican un régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y mejorar los servicios de la comunidad.

En Bélgica en 1990 se define a las ES como aquella parte de la economía integrada por organizaciones privadas que comparten:

  • Finalidad de servicio a los miembros y a la colectividad en lugar de finalidad lucrativa (los eventuales excedentes son solo un medio para llevar adelante la actividad, aunque no el móvil principal)
  • Autonomía de gestión (autonomía de poderes públicos)
  • Procesos de decisión democrática (una persona, un voto)
  • Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en la distribución de los beneficios.

En 1999 el CMAF incluye a las fundaciones entre las organizaciones integrantes de la ES y en 2002 la CEPCEMAF introduce además como principio la conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general, la defensa y la aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad y el destino de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible.

En la década de los 90 Salamon y Anheier establecieron 5 criterios que deben cumplir las organizaciones sin fines de lucro:

  1. Estructuradas: supone cierto grado de formalidad y de permanencia en el tiempo.
  2. Privadas: que estén formalmente separadas del Estado (aunque pueden recibir fondos públicos y funcionarios pueden formar parte del directorio).
  3. Autogobernadas: capacidad de manejar sus propias actividades y de elegir sus autoridades
  4. Que no distribuyan beneficios entre sus miembros:
  5. Voluntarias: de libre afiliación.

Estos criterios plantean ciertas convergencias y divergencias con el enfoque de economía social. Los tres primeros son criterios muy cercanos a aquellos que prevalecen en las organizaciones de ES. Asimismo, el voluntariado queda cubierto en la practica por la mayor parte de las organizaciones de la economía social. Por último, la finalidad de no lucro es común en ambos enfoques.

Las divergencias radican en que el centro de gravedad conceptual del enfoque de las organizaciones sin fines de lucro o tercer sector es la restricción de no distribución de los beneficios. Esto es que si hay beneficios se deben reinvertir dentro de la organización, contrariamente a las organizaciones lucrativas en que los beneficios se distribuyen entre los propietarios y alas organizaciones públicas, en que se orientan al Tesoro.

El criterio de no redistribución aparta a las cooperativas que en su mayoría distribuyen una parte de los excedentes entre los socios. Estas ponen énfasis en la democracia económica. En el enfoque de ES, en general, son excluidas aquellas entidades lucrativas que no tengan un funcionamiento democrático (fundaciones empresariales).

Una tercera diferencia consiste en que la ES sitúa en el centro de sus preocupaciones a las personas, estas constituyen su razón de ser y la finalidad de sus actividades. En contraposición, en el enfoque del tercer sector no existe ningún criterio que situé el servicio a las personas como objetivo prioritario.

La perspectiva de la economía solidaria.

Otra perspectiva es el enfoque de la economía solidaria que a partir de 1990 vinculado al crecimiento que el tercer sector ha experimentado en el ámbito de las entidades cuya actividad se orienta a la producción y distribución de algunos bienes sociales o preferentes. Se trata de problemas relacionados con las condiciones de vida que afectan a mayores, inmigrantes, minorías étnicas, niños, víctimas de maltratos o a los desempleados de larga duración.

El enfoque de la economía solidaria constituye una tentativa de articulación entre los tres polos (mercado, estado, reciprocidad) del sistema, de tal manera que las experiencias concretas constituyen formas hibridas de economías de mercado, de no mercado y no monetarias, y en donde los recursos tienen un origen plural, sean de mercado, de no mercado o no monetarias

Naturaleza de las organizaciones de la Economía Social.

Habitualmente se incluyen en la ES tres tipos de organizaciones (Cooperativas, Asociaciones y Mutualidades) que están unidas por el conjunto de principios y valores que guían su funcionamiento.

La base societaria de las empresas de ES puede ser muy diversa, que han constituido una empresa colectiva para resolver demandas de personas, hogares o comunidad. En ellas el objetivo se orienta a satisfacer las necesidades de los socios antes que a la maximización de las utilidades.

[pic 1]

La dimensión colectiva se refleja en los métodos operativos, particularmente en términos de procedimientos participativos de toma de decisiones y distribución de beneficios. De esta manera se da una complementariedad de valores de democracia y participación que derivan de la posición objetiva que la estructura societaria tiene agentes decisores y beneficiarios de la actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (915 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com