ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligaciones


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  8.799 Palabras (36 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 36

OBLIGACIONES

CONCEPTO DE OBLIGACION: Es una relacion jurídica entre 2 o más personas determinadas o indeterminadas, en virtud de la cual una de ellas llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, y ésta la necesidad de cumplir, una prestación a una abstención, que puede ser de dar, de hacer o no hacer, de valor económico o de valor moral.

Aporto Juan José Pantoja del Instituto Tecnológico de Durango

CONCEPTO DE OBLIGACION

Una obligación o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, ob-ligare, que significa atar, dejar ligado. El término puede referirse a:

• Obligado, como abastecedor de mercancías a una ciudad.

Obligación jurídica: En Derecho, una obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención.

Obligación moral: se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.

La obligación jurídica, en Derecho, es un vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto del contrato. Dicha prestación, deberá consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio de los hombres. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser determinables.

El Derecho de obligaciones es la rama encargada de estudiar todo aquello que esté relacionado con la obligación jurídica.

Alter: Colaboró el Tecnológico de Acapulco

III. La obligación jurídica de obedecer al Derecho

III. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE OBEDECER AL DERECHO

1. Introducción

I) A lo largo de la historia del pensamiento han sido muchos los autores que han aceptado que la desobediencia al Derecho puede estar moralmente justificada, pero cuando llega el momento de afirmar la consecuencia lógica inmediata de tal reconocimiento –esto es, el destinatario de la norma puede desobedecerla cuando sea injusta y no sufrirá sanciones jurídicas – o bien afirman que ello no implica en ningún caso la desobediencia jurídica (inadmisible) o bien, cuando reconocen la posibilidad de desobedecer al "Derecho injusto" las restricciones a esta posibilidad son tan amplias que al final, de hecho, no se admite tal posibilidad.

Los autores que así se pronuncian suelen partir de calificar a la norma cuya obediencia se cuestiona de "injusta", pero la utilización de este término ya implica introducir en el debate un aspecto de irracionalidad, al menos, por dos razones:

1. por la enorme "carga emocional" que conlleva: pocos serían los que a priori se atreverían a afirmar, de forma radical que también hay que obedecer y respetar a la "injusticia". Por otro lado el"Derecho injusto" lleva la contradicción es sus propios términos, pues si es Derecho se sobreentiende que es justo (en el sentido de "adecuado a Derecho como manifestación de la Justicia), y si es injusto o no es Derecho o es ilegítimo (en el sentido de que la fuente de la que emana no tendría competencia).

2. porque, como hemos visto, la calificación de justa o injusta de una norma depende del "fin" perseguido. Es decir, no es una cuestión objetiva, ni evidente, ni universal, sino valorativa y variable. En definitiva, por tanto, afirmar que una norma es justa solo equivale a decir que para quien emite el juicio de valor la norma enjuiciada no es contraria a sus valores e intereses.

De ahí la necesidad de objetivizar el problema que, de hecho, se oculta tras la cuestión de la obediencia al "Derecho injusto" o a la "norma injusta". Cómo hemos puesto de manifiesto, de los dos factores de fuerza de la norma jurídica como razón para la acción, en el problema de la norma calificada como injusta se cuestiona su fu...

EVOLUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

INTRODUCCIÓN

Según la teoría de Bonafonte, la obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno

de los delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su

familia, un derecho de venganza eventualmente limitado por el principio del talión, el cual,

mediante una composición podía transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a

exigir cierta prestación del culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal

prestación, un miembro de la familia del culpable quedaba ob-ligatus, o sea, “atado” en la domus

de la víctima como una especie de rehén.

Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones

nacidas de los delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad con el aumento de los contactos

económicos entre las domus, se presentaba, a veces, la necesidad de que un paterfamilias prestara

valores a otro: en tal caso, el acreedor quería tener una garantía y así esta “atadura” se trasladaba

al campo delictual al incipiente Derecho Privado.

Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de

deber jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el vínculo

jurídico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho del sujeto

activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer caso, hablar

de deber, referirse, en el segundo, a la fuente concreta de la obligación en cuestión, y decir, según

el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc., y utilizar, en el cuarto caso, el término

obligación, por lo que el término deuda no se refiere necesariamente a deudas de dinero, sino

que equivale a deber en general, de la misma manera que pagar y pago (solvere y solutio)

significan cumplir con un deber y cumplimiento.

Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida

jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas.

DERECHOS REALES Y PERSONALES

Los derechos que componen el patrimonio de los particulares se dividen en derechos reales y

derechos de crédito.

DERECHOS REALES: Un grupo de derechos subjetivos se reúne

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com