Organizacion y movimientos sociales
Enviado por Sinai0599 • 1 de Abril de 2020 • Documentos de Investigación • 1.300 Palabras (6 Páginas) • 151 Visitas
ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales son oleadas reiteradas de eventos de protesta, es decir acciones colectivas que de manera sostenida presentan demandas a otros, mediante el uso de uno o varios repertorios de protesta, en lugares públicos y momentos determinados.
Dichos movimientos sociales cuentan con un sector organizado permanentemente, compuesto por organizaciones que han sido formadas para procurar o resistir cambio social desde la perspectiva de un grupo social determinado. A esas organizaciones las llamamos organizaciones de los movimientos sociales.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
Una de las orientaciones que han compartido numerosos Movimientos Sociales en la historia contemporánea de México es la de hacer valer las reglas de la política institucional por vías no institucionales (Cadena Roa, 2003), es decir, han demandado que lo que dicen la Constitución y las leyes sea respetado y tenga vigencia, que las instituciones democráticas funcionen debidamente. Desde luego, hay y ha habido organización de los movimientos sociales que no están a favor de la democracia ni de la economía de mercado, pero en realidad nunca han tenido mucha capacidad de movilización ni arraigo. Es más, buena parte de las que tenían una orientación revolucionaria, se sumaron al proyecto democrático en la coyuntura de la elección presidencial de 1988 (López Leyva, 2007) y agregaron la lucha electoral como otra vía para impulsar sus demandas. Pero ese tránsito no fue unánime. Algunas agrupaciones decidieron mantenerse al margen y conservar las posturas anti-electorales, anti-partido y antisistema que habían defendido desde su origen. La división de la izquierda mexicana entre esos dos polos, el democrático y el revolucionario, se redujo considerablemente en 1988 con la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Sin embargo, esa división se volvió a replantear en 1994 con la emergencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln). A partir de entonces, los desencuentros entre ambos polos de la izquierda mexicana, la electoral y partidaria, por un lado, y la social y revolucionaria, por el otro, se han profundizado. Algunos momentos clave de esta escisión fueron la aprobación de las Reformas Constitucionales sobre Derechos y Cultura Indígenas, publicadas en el Diario Oficial el 14 de agosto de 2001, en la que el ezln acusó de traición a todos los que participaron en ella porque lo aprobado discrepaba de los pactado en los Acuerdos de San Andrés; la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (junio de 2005), que convocaba a la izquierda anticapitalista, y La otra campaña (2006), que corrió en paralelo a las campañas presidenciales, y marcó su deslinde definitivo de la izquierda que impulsaba la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. Estos desencuentros no se han podido zanjar hasta la fecha.
En México, las organizaciones de los movimientos sociales que mantienen actividades regulares son la excepción más que la regla. Las más activas son pocas y cuentan con estructuras de movilización consolidadas como sindicatos, centrales campesinas o que descansan en estructuras comunitarias. La mayoría de sus demandas son canalizadas por medios corporativos.
Se pueden construir varias tipologías de OMS a partir de algún criterio clasificatorio que sea considerado de interés especial, por ejemplo, las OMS que surgen a partir de divisiones sociales estables (clase, género, raza), de las demandas que presentan (económicas, políticas, ambientalistas, de vivienda, anti-capitalistas), de las reivindicaciones que enarbolan (derechos civiles, políticos, sociales), de los repertorios de protesta que usan (violentos, pacíficos), del uso de vías institucionales y jurisdiccionales (cabildeo, negociación con las autoridades, demandas en tribunales). También se pueden clasificar dependiendo de la magnitud del cambio que quieren provocar (moderado o reformista, radical o revolucionario), por la localización del cambio que quieren producir, por ejemplo, en el individuo (en las costumbres, valores, creencias y prácticas de las personas), en el grupo (en la creación de una identidad colectiva o en la dignificación de un grupo social), en el régimen político (transiciones desde el autoritarismo), en lo social (combate a diversas formas de desigualdad y estratificación), o por promover valores universales (derechos humanos), principios laicos o religiosos (civilidad, caridad cristiana, guerra santa), por sus posturas frente a temas internacionales (nacionalistas, anti-imperialistas, de defensa y solidaridad). De la misma forma, se pueden clasificar no por lo que los motiva, la manera cómo protestan o lo que demandan, sino por los resultados que han alcanzado (fracasados, exitosos), por el tipo de consecuencias que producen (políticas, culturales, jurídicas, de políticas públicas), porque promueven la democracia (democráticas, no democráticas), por el tipo de relaciones que establecen con otras organizaciones (dialogantes, no dialogantes, de competencia o colaboración), por su ideología política (nacionalista-revolucionaria, liberal, socialdemócrata, marxista). Podríamos continuar extendiendo esta lista, pero con lo anterior ha quedado claro que cada característica de las OMS puede dar lugar a una tipología. Independientemente de que algunos criterios clasificatorios puedan ser más o menos interesantes que otros desde un punto de vista teórico o práctico, en conjunto ilustran de nueva cuenta la variedad de oms y ms existentes y actuantes. Cada ms está compuesto por una constelación de oms y de acciones colectivas espontáneas. Como reflejo de la diversidad de las OMS y los MS, los criterios de clasificación son numerosos. El criterio que guía la clasificación dependerá de qué le interese destacar a quien la elabora.
...