ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATOLOGÍA SOCIAL


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  3.893 Palabras (16 Páginas)  •  710 Visitas

Página 1 de 16

1. INTRODUCCIÓN

Para estudiar a fondo la patología social primero hay que destacar el significado de patología el cual proviene del “PATH” o “PATHO” raíz griega que significa daño, dolor, sufrimiento, sentimiento, LOGOS se refiera a un conocimiento o tratado de los problemas del sistema social complejos, problemas sociales, la pobreza, desigualdades, desempleos, el conflicto racial, entre otros, a diferencia de otra disciplina que sólo se enfoca en como la psicología y sus especialidades. La patología se relaciona con diferentes ramas para su estudio e investigación de los problemas sociales ya que los humanos han sido imbatidos siempre por el hambre, la injusticia, la opresión, las privaciones, la marginación, la pobreza y de más problemas sociales, culturales, económicos y políticos; constantemente se han esforzado para explicar las causas y motivos , de esta misma manera buscar medios y estrategias para su prevención y curación, sabiendo todo esto podemos decir que la patología social se dedica a el estudio de los problemas sociales y los patógenos generados en la sociedad humana, y explica las razones y motivos de dichas conductas desde diferentes puntos de vista: biológico, psicológico, sociológico, económico, histórico entre otros, entonces así como medidas estratégicas para prevenir y dar una solución final a los mencionados problemas.

2. ¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA SOCIAL?

La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad, a la “enfermedad social”. Se ocupa de estudiar las causas, significado, resultado y tratamiento de la anormalidad social.

Por conducta normal se entiende el conjunto de actos o comportamientos regularizados, repetidos y característicos de una sociedad, por tanto, el individuo que no actúa de acuerdo con las formas de conducta repetidas en una sociedad de le llamara anormal o desviado.

2.1 CARACTERISTICAS DE LA PATOLOGIA SOCIAL

Entre los factores externos que propician la inestabilidad mental y emocional se señalan las siguientes:

1) El exceso de trabajo y la fatiga mental.

2) La frecuente tensión nerviosa.

3) El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de convivencia humana.

4) La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes.

5) El uso inmoderado de estimulantes y sedantes.

Entre las formas de Patología Social se encuentran:

a) Mentales.

b) Físicas.

c) Económicas.

d) Morales.

Existen diversos grados de insuficiencia intelectual que se manifiestan en varias formas: Incapacidad para valerse por sí mismo, torpeza en los movimientos, falta total de iniciativa, entre otros.

Son los síntomas que se presentan en las patologías como:

• El alto índice delictivo.

• La inseguridad.

• La impotencia.

• Coraje.

• La incertidumbre.

• La desesperación.

• La desconfianza.

2.2 LAS PATOLOGÍAS SOCIALES

2.2.1. SORDERA

La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso. Pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal.

Un número creciente de estudiantes sordos sigue programas de enseñanza superior en establecimientos de educación terciaria especialmente preparados, tanto por su dotación como por sus programas.

Hoy en día los sordos pueden desempeñar casi cualquier trabajo, excepto aquellas profesiones en que una buena audición es condición indispensable (piloto de aviones, director de orquesta, entre otros), entre los sordos hay médicos, abogados, maestros, religiosos, secretarias, químicos, agricultores, jornaleros.

La discriminación existe, como para otras minorías, pero los empresarios contratan sordos en número creciente e instalan dispositivos telefónicos especiales o secretarias-intérpretes u otros instrumentos que les permiten rendir de forma adecuada en su trabajo. Sin embargo, si se comparan con la población general, un gran porcentaje de sordos continúa desempleado o subempleado.

2.2.2. CEGUERA

Hasta el final del siglo XVIII no se proporcionó a los invidentes un sistema organizado de educación, libros, rehabilitación y formación profesional adecuada. La primera escuela para invidentes fue fundada en París en 1785 por el educador francés Valentín Haüy, con el nombre de Institution Nationale, y todavía hoy existe.

En 1790 se abrieron escuelas para ciegos necesitados en Inglaterra y Escocia. Su propósito original era la formación de estas personas en oficios manuales, pero, unos años después, se adoptó un sistema de educación general.

En 1806 Haüy fundó una escuela en Rusia y participó en el establecimiento de otra en Berlín. Estas escuelas tuvieron tanto éxito que hacia 1811 existían instituciones similares en toda Europa. Las oportunidades laborales para los invidentes están muy limitadas tanto por el defecto visual como por la falta de confianza en sí mismos. Muchos se manejan a la perfección en sus negocios o en su profesión; otros compiten de forma satisfactoria en tiendas y fábricas con los otros. Los recientes avances en sinterización de voz mediante equipos informáticos han empezado a hacer más accesibles a los invidentes los procesadores de texto y otros programas. En la mayoría de las grandes ciudades americanas y europeas existen agencias públicas y privadas que les proporcionan oportunidades de empleo adecuadas, bien en empresas o bien en el propio domicilio.

2.2.3. ANCIANIDAD

El problema de la ancianidad es grave en una sociedad que ha establecido un culto a la juventud. Para algunas comunidades, el anciano es considerado como una carga económica para la familia por que ocasiona gastos y no produce ningún ingreso. Hasta hace algunos años la familia la integraban tres generaciones: abuelos, padres e hijos. En ella el anciano tenía un lugar de respeto y preferencia. Hoy solo persiste ese núcleo familiar en algunos países de Latinoamérica y su tendencia es a desaparecer.

Es característico de la ancianidad la tendencia conservadora, el prejuicio, el afán de seguridad. Hay ancianos que viviendo dentro del núcleo familiar se sienten infelices por el sentimiento de inferioridad que les origina su dependencia económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com