PERIODOS HISTÓRICOS DE LA MERCADOTECNIA
Rod2326Documentos de Investigación24 de Febrero de 2016
6.078 Palabras (25 Páginas)165 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es realizado con el fin de desarrollar el primer tema del plan de estudios de la materia de Fundamentos de la mercadotecnia, “La mercadotecnia y su evolución”, es el tema con el cual retomamos las bases de la mercadotecnia vistas en semestres anteriores y de esta manera tener un cimiento sólido para los temas posteriores de esta materia.
Dentro de este trabajo se revisara la evolución que ha tenido la mercadotecnia, en el entorno histórico, conceptual y en la forma en que por etapas ha cambiado su visión como disciplina administrativa.
En estas últimas, (etapas de evolución de la mercadotecnia), explicaremos cada una de ellas con el fin de que el lector pueda percibir de que trata cada uno, porque la necesidad de evolucionar de una etapa a otra y la relación entre ellas y como este permitió el cambio y así llegar al concepto actual de mercadotecnia.
La otra parte del tema es saber, entender y utilizar el concepto de Mercadotecnia. Como administradores es un concepto que manejamos día a día y es una parte importante dentro del proceso de negocios de toda empresa, en este trabajo brindaremos algunos conceptos y analizaremos cada uno de ellos para ver sus similitudes y así tener una mejor comprensión sobre mercadotecnia.
La realización de este trabajo se hará de una manera simple y orientada a que todo público que desee leer este documento pueda entender de una manera eficiente y eficaz todo lo contenido en este. Por esta razón se usara un lenguaje sencillo y trataremos de explicar todo de una manera ágil y fácil de comprender.
[pic 9]
PERIODOS HISTÓRICOS DE LA MERCADOTECNIA
En los años 50, las empresas exitosas eran aquéllas que lograban generar sus productos más rápido y a menor costo que sus competidores.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, estas compañías dieron más importancia a las finanzas; sin embargo, tiempo después, tomaron la filosofía de las ventas, enfocándose a cumplir los presupuestos de ventas, ubicando toda su energía en su fuerza de ventas.
Hemos dividido esta evolución histórica en 9 periodos que abracan de antes de 1900 hasta 1980, donde encontramos como iba cambiando la conceptualización de mercadotecnia.
Periodos de teorías económicas. (Antes de 1900)
Adam Smith. El "hombre económico", constantemente trata de lograr mejores condiciones. Esto, refleja la filosofía de la mercadotecnia con respecto a la satisfacción del cliente.
David Ricardo. Tierra, trabajo, hombre de empresa: teoría de la incertidumbre en una expansión económica.
Desarrollo de la teoría. Producida por los profesores economistas y de los economistas modernos.
Economistas liberales, Eduardo Atkinson, David Ames y otros, escribieron sobre la venta al mayoreo, lo cual contribuye al pensamiento organizado del concepto y la teoría de la mercadotecnia.
Periodo de descubrimiento (1900 - 1910) Los primeros profesores de mercadotecnia buscaron hechos acerca de las actividades comerciales de distribución. Se tomó prestada la teoría de la economía relacionada con el comercio mundial de la distribución y los mercados de materias y productos. Se concibió la mercadotecnia y se acuño su nombre, dejando fuera el negocio o el comercio.
Periodo de conceptualización (1910 - 1920) En esta década se cristalizaron muchos conceptos básicos de la mercadotecnia. Asimismo, en esta década, el desarrollo del pensamiento mercadotecnia se debe a las asociaciones y sus miembros. En 1914, en la asociación económica americana, el profesor Lewis Weld presento la investigación distribución de mercado, considerada la primera investigación científica en mercadotecnia. Durante esta década el interés de muchos economistas aumento y los partidarios de la mercadotecnia formaron la asociación americana de mercadotecnia.
Periodo de integración (1920 - 1930) Se postularon los principios de la mercadotecnia y por primera vez, se integró el cuerpo general del pensamiento en esta disciplina. Los acontecimientos en esta década dieron gran ímpetu a la actividad de la mercadotecnia. La producción agrícola e industrial alcanzo gran apogeo y aparecieron nuevos productos en el mercado detallista. Durante esta década se formó la asociación de los profesores de publicidad y mercadotecnia.
Periodo de desarrollo (1930 - 1940) Las áreas especializadas de la mercadotecnia siguieron su desarrollo (comercialización de productos agrícolas, productos mineros, de manufacturas, etc.); se pudo verificar y cuantificar varias hipótesis, y surgieron nuevos enfoques o posturas para explicar el mercado.
Periodo de revaloración (1940 - 1950) Durante esta década hubo interrupciones en el desarrollo del pensamiento mercadotécnico, pero después de la segunda guerra mundial las líneas de pensamientos gestadas con anterioridad, continuaron evolucionando. Un número cada vez mayor de ideas, conceptos y métodos de aproximación y estudio, algunos en desacuerdo con las explicaciones tradicionales, encontraron expresión y aceptación. Se dio nuevo énfasis a la administración de la mercadotecnia, como un complejo da actividades más allá de la manera aplicación de reglas o principios. Se introdujo como elemento importante el punto de vista del cliente o consumidor, y como método el análisis económico. [pic 10]
Periodo de reconcepción (1950 - 1960) Se agregaron otros conceptos al pensamiento acerca de la mercadotecnia tales como: Los eventos en la mercadotecnia como sistemas con insumos y resultados. La normalidad de la heterogeneidad en el mercado.
Cada empresa ocupando una posición en forma única, basándose en un punto de vista de ventaja diferencial.
El intercambio entendido en esencia como el acto de mejorar la variedad de bienes o satisfactores que poseen las dos partes actuantes.
La negociación vista como medio por los sistemas de mercadotecnia establece valores económicos y equilibrio de poder.
Periodo de diferenciación (1960 - 1970) La reconcepción y la redefinición de la mercadotecnia identificaron nuevas áreas desafiantes para el estudio y la investigación. La explosión de conocimientos que sobrevino como consecuencia expandió todo el carácter de ensanchamiento más que de acrecentamiento, con lo cual la heterogeneidad inherente al cuerpo de conocimientos en mercadotecnia se hizo aparente y sujeta a análisis especializado. Este fue el proceso de diferenciación, la cual surgió al emerger las nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas en cuyos términos se comenzó a visualizar el proceso de la mercadotecnia. Entre esos nuevos puntos de vista estuvieron: la toma de decisiones administrativas o directivas, patrones sociales y de comportamiento, análisis cuantitativo, estructura y comportamiento del sistema.
Periodo de socialización (1970 - 1980) El trabajo y la mercadotecnia sociales se volvieron mucho más importantes, y la influencia de la mercadotecnia sobre la sociedad (no de la sociedad sobre la mercadotecnia) fue el foco de interés. Hubo indicaciones de obligación de conformarse con el papel de las expectativas sancionadas por la sociedad, significando la responsabilidad hacia los consumidores implícita en el concepto de la mercadotecnia. Al aplicarse, incluyo la responsabilidad de la administración en el proceso comercial hacia otras personas además de los consumidores, incluye a individuos fuera del proceso comercial y la mercadotecnia. Más allá de la interacción de los participantes en la mercadotecnia, hay un campo limítrofe de interés común entre la administración de mercadotecnia y la sociedad, que es la comunidad. Al encontrarse en una institución social principal y dominante, los mercadologos están en posición de crear o de ayudar a resolver problemas de carácter social, tales como oportunidades para los inválidos y no privilegiados, contaminación ambiental, riesgos al usar productos que se ofrezcan en el mercado, desperdicios de los recursos de la sociedad, etc.
Hoy en día, el objetivo de las empresas es identificar las necesidades del cliente, unificando los esfuerzos de todas las áreas para lograr procesos institucionales no sólo en busca de la satisfacción del cliente, sino también preocupadas por su entorno social.
En las últimas décadas, la mercadotecnia ha evolucionado, precisamente porque es a través de esta disciplina, que es posible identificar las necesidades del cliente. Sin embargo, no todas las empresas la han implementado, ya que todavía existen empresarios que todavía no la consideran como una estrategia en la que todas las áreas de la empresa deban estar involucradas de una manera sistémica, con el fin de trabajar en la consecución de un solo objetivo (presupuesto de ventas).
ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA MERCADOTECNIA
La evolución de la mercadotecnia se remonta a los primeros colonos que comerciaban entre sí y con los americanos nativos. Algunos colonos se convirtieron en detallistas, mayoristas y comerciantes ambulantes. Sin embargo, la mercadotecnia en gran escala no empezó a tomar forma hasta el estallido de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de entonces, la mercadotecnia ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orientación al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado.
...