PLANES DE CONTINGENCIA Y RECONSTRUCCION
Enviado por Johannita Flores • 4 de Diciembre de 2022 • Informe • 5.484 Palabras (22 Páginas) • 91 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE PREVENCIÓN Y RIESGOS
NOMBRE: Milton Efrén Pichucho Cajas FECHA: 23/01/2021
TAREA 1: PLANES DE CONTINGENCIA Y RECONSTRUCCION
Atención inmediata y recuperación básica: planes de contingencia y restauración de servicios.
Las actividades velozmente posteriores a un acontecimiento destructivo de procedencia natural o socio-natural son críticas. Los fines de la recuperación elemental son las naciones de Latinoamérica han logrado adelantos en la capacidad para atender emergencias pequeñas y medianas, sin embargo, continúan siendo bastante débiles frente para afrontar desastres más grandes en la etapa velozmente siguiente a la emergencia. En los últimos enormes desastres de Latinoamérica, los gobiernos desconocieron las empresas existentes en cada territorio para atender las emergencias.
Ejecución del plan de contingencia para cada riesgo en cada territorio
Estudio de escenarios de eventos posibles para cada tipo de peligro, complementado con estudio de regiones concretas y de instante. Diseño de los procesos de atención instantánea adecuados para los escenarios simulados, para conceptualizar los procesos y responsabilidades óptimos para asegurar la máxima efectividad. Entrenamiento, tanto especializado como masivo, para poder hacer que cada quien conozca y sepa realizar sus responsabilidades, logren afinarse los mecanismos de coordinación y los habitantes corrientes adquieran reacciones y prácticas correctas. Los Planes de Contingencia y la preparación vinculada a ellos permiten hacer las primeras labores de atención instantánea. La vivencia muestra que, por contraposición, la atención rápida es poco eficaz una vez que es desarrollada exclusivamente por ciertos organismos y una vez que el mando es asumido por agentes inexpertos, hay diferentes centros de dirección en paralelo o no se coordina la orientación política y la técnico-científica.
Información para los potenciales dañados, salida con mínimo peligro, transporte masivo, transporte para personas con restricciones, transporte de animales domésticos. Censo de muertos, desaparecidos, lesionados por sitio de remisión y evacuados por sitio de alojamiento temporal, para facilitar la información a los parientes, reunificación del familiar, programas posteriores de subsidios, información noticiosa y valoración de la emergencia. Cuidado de las regiones evacuadas para eludir saqueos, pues en varios casos esta inquietud es el primordial inconveniente para evacuar regiones de peligro.
Restauración de servicios básicos y abastecimiento
Emprendidas las actividades inmediatas, se necesita empezar además la reposición de los servicios básicos y asegurar el abasto sustancial a los dañados. Las actividades requeridas en la etapa de reposición son las próximas es asegurar la entrada al agua y como segunda prioridad, llevar a cabo los servicios de energía eléctrica, gas para uso de la casa y comunicaciones telefónicas y radiofónicas. Para los humanos, se debería asegurar la entrada a agua potable, bien sea por la recuperación de las redes domiciliarias o por medio del reparto de emergencia.
Garantizar la entrada a el sector afectada. Impulsar mecanismos representativos de los damnificados y evacuados para pactar con ellos las elecciones y excitar su colaboración activa en las ocupaciones de reposición.
Identificación del impacto
Varios de los males físicos, sociales, del medio ambiente y económicos no son evidentes a primera vista y es necesario el concurso de profesionales, con una coordinación exclusiva que posibilite una perspectiva incorporada. * Estudio de efectos sociales, como por ejemplo afectación en el tejido social, en las empresas existentes y en las normas del juego de las colaboraciones humanas. * Estudio de efectos del medio ambiente, como por ejemplo deterioro en los servicios del medio ambiente y en la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
En la fase inmediatamente posterior a la emergencia también es necesario identificar todos los daños causados, para poder controlarlos y para orientar las actividades de recuperación y reconstrucción.
Para la identificación del impacto son necesarias las siguientes actividades:
Identificación integral de los daños. Muchos de los daños físicos, sociales, ambientales y económicos no son evidentes a simple vista y se requiere el concurso de expertos, con una coordinación única que permita una visión integrada. Análisis de efectos sociales, tales como afectación en el tejido social, en las organizaciones existentes y en las reglas del juego de las relaciones humanas. Análisis de efectos ambientales, tales como deterioro en los servicios ambientales y en la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
Análisis de efectos económicos, tales como modificación o deterioro de la economía local y regional, deterioro de los pequeños productores, afectación de la economía campesina, incremento de precios, alteración de tasas de interés, desvalorización de propiedades y pérdida de dinámicas de inversión. El análisis integral de los daños, descrito en el acápite anterior, permite identificar los afectados indirectos que, aunque no localizados en la zona de emergencia, son profundamente perjudicados y pueden llegar a tener perjuicios tan grandes como los de aquellos que perdieron sus viviendas.
Permite realizar análisis de costo-efectividad de acciones preventivas que hubieran podido evitar la emergencia, para estimular el desarrollo de prácticas de prevención. CEPAL tiene una metodología para realizar esta cuantificación de daños y efectos. Tampoco pueden cuantificarse muchos daños ambientales que conviene caracterizar para proveer correctivos. Al respecto conviene hacer un análisis del deterioro de los servicios ambientales, o sea, de los beneficios de la naturaleza a la vida humana.
Recuperación permanente: plan de reconstrucción
Luego de las actividades velozmente posteriores a un acontecimiento destructivo y de la reposición de los servicios básicos importantes para mantener la vida, llega la etapa más compleja, más costosa en términos institucionales, políticos y financieros, y más exigente en términos de tiempo: la recomposición. La recomposición es la recuperación del mal físico, social, económico y ambiental, para poder hacer, por lo menos, las condiciones de vida previas al acontecimiento destructivo, en condiciones de menor vulnerabilidad para minimizar, en el más grande nivel viable, el peligro de que el desastre se repita.
...