PRINCIPIOS DE LA ESCUELA MERCANTILISTA
Enviado por Gladys Garcia • 21 de Diciembre de 2017 • Documentos de Investigación • 319 Palabras (2 Páginas) • 391 Visitas
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA MERCANTILISTA:
1._ NALISMO.- Destaca que un país que acumula riqueza tiene dominio sobre otros países, llegando a- desarrollar el militarismo.
2.- PODER DEL GOBIERNO CENTRAL.- Que regula todas las actividades de la nación promoviendo su desarrollo a costa de otros países.
PRINCIPIO DE LA ESCUELA FISIOCRATA:
1.- ORDEN NATURAL.- Las leyes de la naturalez gobiernan a la sociedad así como las leyes de Newton el mundo físico, por lo tanto no es necesario un gobierno regulador.
2.- ENFASIS EN LA AGRICULTURA.- el sector de la agricultura es el que genera riqueza, el comercio, la industria, son consideradas actividades estériles.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CLASICA:
1.- PARTICIPACION MINIMA DEL GOBIERNO.- Todos los sectores de la economía se relacionan en armonía, por tanto la participación del Gobierno sólo es necesario en aquellas actividades que el interés individual no tenga cabida.
2.- LEYES ECONOMICAS.- Se establecen algunas leyes que rigen la economía, que fueron el aporte de algunos estudiosos de aquella época muy brillante en la historia.
PRINCIPIOS QUE PERDURAN:
ESCUELA MERCANTILISTA.-
1.-Los recursos minerales de un país son considerados una deseable fuente de riqueza, esto se destaca hoy con la explotación de la minería, del petróleo, etc.
2.- Los impuestos que se carga a las importaciones, con la finalidad de proteger la fabricación nacional, restricción a la exportación de materias primas.
ESCUELA FISIOCRATA.-
1.- énfasis en la agricultura como fuente principal de bienes de consumo local y nacional, elaboración de productos para la exportación. Fuente principal de riqueza de un país.
2.- pago de impuestos de los terratenientes, que hoy se conserva como el impuesto a la propiedad que lo recaudan los gobiernos locales.
ESCUELA CLASICA.-
1.-Importancia de todos los recursos y actividades económicas, pues ya se da el desarrollo de la ciencia, la industria, por tanto todos los sectores económicos se relacionan.
2.- Las leyes económicas que perduran hasta nuestros días como formas de interpretar el desarrollo de la economía y poder intervenir para el bienestar de la población.
...