ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS EDUCATIVOS DE PRIMARIA EN LA REGIÓN


Enviado por   •  3 de Enero de 2020  •  Ensayo  •  3.335 Palabras (14 Páginas)  •  752 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

ALUMNO:

RAYMUNDO ANTONIO MARTÍNEZ GAITAN

CURSO:

 PROBLEMAS EDUCATIVOS DE PRIMARIA EN LA REGIÓN

ASESOR:

 MTRO. MANUEL GERARDO PADILLA VÁZQUEZ

UNIDAD II

EXPRESIÓN REGIONAL DE LOS PROBLEMAS.

OCTAVO SEMESTRE

LIC. L.E.P 94

NOVELA ESCOLAR

El aprendizaje es adquirido  mediante diversos factores, entra en juego primeramente lo que el individuo vive; es decir las experiencias que haya tenido previas para que al momento de adquirirlas se formen conceptualizaciones un poco más complejas que lo apoyen a que, en acciones futuras ponga en marcha lo que haya adquirido.

Aunado a ello, podemos decir que el aprendizaje conlleva a que la persona fortalezca sus competencias (esta terminología ya no es empleada hoy día) sin embargo, se aplica con la finalidad de puntualizar las habilidades, actitudes, valores, aptitudes, conocimientos y conductas que engloban esta palabra que en sí es lo que se  va modificando a la hora de aprender.

Por otro lado, a lo largo de la vida de un ser humano ese aprendizaje requiere ser institucionalizado y se desarrolla en un centro educativo ya que en este se centra en lo que la sociedad ha puntualizado que es lo que se requiere para que éste pueda vivir e involucrarse en el mundo que le rodea, el alumno bajo esta tutela se enseña a relacionarse con los demás a lo que se le conoce como convivencia y a su vez es un intercambio de aprendizaje sociabilizado en la que se pone en juego lo que la persona (individualmente podríamos llamarlo así) sabe, enriquecido con lo que saben los demás que a su vez es mediado, orientado y controlado por el docente.

Este aprendizaje requiere ser evaluado en cada uno de ellos mediante una calificación de acuerdo a los criterios que el docente marca y con una escala de valoración (también depende del docente). En sí podríamos sintetizarlo como un indicador del cumplimiento del alumno en cuanto a las metas, logros, propósitos establecidos en el programa o asignatura que se encuentren cursando, expresado en una calificación que señala si éste fue capaz de lograrlo o no.

Todos los alumnos tienen características que los diferencian unos de otros, y no todos adquieren el aprendizaje de la misma manera, ni al mismo tiempo;  hay escolares los cuales al momento de estar explicando un tema entienden rápidamente, a nivel cerebral comienzan a relacionar sus experiencias previas (si es que en casa repasan o tuvieron en años previos un acercamiento de los temas que se abordan) de cierta manera, aquéllos que  las tuvieron se ven favorecidos de aquéllos a los que su etapa de bebé e infante no.  

Además, si se tiene un hogar en el cual, no hay una buena relación entre pares, hay carencias económicas y alimentarias, afectivas, empatía traerá como consecuencia que los pertenecientes a ella que asistan a la escuela se vea perjudicado su rendimiento escolar, ya que si en casa no hay una estabilidad se verá reflejada en él.

 Éstos podríamos ubicarlos en un bajo desempeño, ya que como se cuenta con un antecedente familiar complejo, es de vital importancia que por más mínima que sea deberá estar en constante monitorización de la evolución que vaya teniendo, ya que no sólo entra el docente como principal formador sino que se verá en la necesidad de involucrar a más personal capacitado que atienda al alumno en las diversas áreas psicológicas, de lenguaje, sociales, entre otras. Para brindarle una oportuna atención, ya que no podrá aplicar el currículo ni el mismo programa con el alumno que viene llevando de manera general.

Por lo cual, difícilmente el alumno con un bajo rendimiento escolar podrá continuar progresando en su escolaridad o bien culminar con un título universitario que es la finalidad de la educación (que todos los alumnos por más tajante que sea leído sean productivos, funcionales para la sociedad) obteniendo un fracaso escolar.

El alumno puede traer consigo ciertas situaciones emocionales y a nivel cognitivo (genético, exposición al medio ambiente, problemas durante el embarazo y en el nacimiento) que le estén no impidiendo pero si, causando ciertas dificultades para que aprenda, aunque es tarea primeramente de los padres aceptar que su hijo las tiene y en quién se puede apoyar es en el docente ya que este, muchas de las ocasiones es el primero en darse cuenta, puesto que diariamente los observa tanto en su desarrollo académico como en su comportamiento y desenvolvimiento en el aula de clases.

Los problemas o trastornos de aprendizaje afectan la capacidad de aprender. Generalmente afectan la capacidad de:

LEER: presentan problemas para diferenciar que una palabra esta conformada por distintos sonidos y a su vez combinada de distintas letras, leen sin ritmo, se les complica entender lo que leen, hacer inferencias.  

ESCRIBIR: tardan en escribir y no es legible, plasmar los pensamientos e ideas en un papel, su redacción no tiene orden, presentan problemas de orotografía, grmática y puntuación.

MATEMÁTICAS: comprensión de los números y su funcionalidad, calcular, comprender, organizar y registrar información en la resolución de problemas, usar simbología.  

HABILIDADES NO VERBALES: Se ve impedido en interpretar las expresiones faciales cuando esta inetractuando con los demás, utilizar el lenguaje apropiado dependiendo de la conversación que se esté manteniendo así como le contexto en el que esta se desarrolle, coordinación física, habilidades motoras finas y gruesas, atención, planificación y organización, que adquiera un nivel superior de comprensión lectora conforme vaya avanzando de grado escolar (principalemente en grados supeiores).

Sin embargo, no todo está perdido ya que actualmente se cuentan con instituciones y una unidad de servicio a la escolaridad regular (USAER) quiénes en conjunto con los actores de la escuela pueden integrar a estos alumnos sin necesidad de sustraerlos de la misma para que mediante la integración de estos y la inclusión sean capaces tanto las personas que no tienen ninguna dificultad, como las que si puedan tener empatía entre sí.

ACTIIVIDAD 1.

LECTURA: “EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL IMPACTO, INFORME FINAL” DE EZPELETA Y WEISS.

  1. IDENTIFIQUE EN DOS CUARTILLAS.
  1. EL CONTEXTO EN EL CUAL SE PRESENTA EL PROBLEMA.

Evaluación cualitativa de impocto

Adaptaciones docentes en una comunidad mazahua

  1. EL CONTEXTO EN EL CUAL SE PRESENTA EL PROBLEMA.
  2. Zonas rurales de extrema pobreza  en las que se desarrolla una precariedad institucional por el ausentismo de los docentes y el frecuente cambio de docentes  y las practicas de la supervisión escolar que son burocráticas y corporativas.
  3. La forma en la cual se realizó el acopio de información.

Los datos provienen de la evaluación cualitativa de un programa compensatorio realizada en los estados de Guerrero y Oaxaca, basándose en la obervación de tipo etnográfico de diez casos de escuelas, de comunidades y de zonas desupervisión.

  1. Los supuestos que subyacen a la interpretación de resultados.

Entre los años de 1991 y 1992 se creo en Mexico un programa el cual como meta tenía abatir el rezago educativo llamado PARE (Pograma para Abatir el Rezago Educativo) con una duración de cinco años su objetivo era apoyar a las escuelas para elevar la calidad de los aprendizajes, reducir la reprobación y desercipon, aumentar las horas efectivas de escolaridad y favorecer las relaciones entre los actores escuela, familia y comunidad.

Las diez comunidades con escuelas unitarias y bidocentes tienen entre 150 y 140 habitantes y se ubican en regiones montañosas de difícil acceso. Todas viven de la agricultura de temporal y dos agregan el trabajo en el bosque, pero la producción de sus terrenos erosionados no alcanza para asegurar el alimento de un año por lo que la migración es necesaria para completar la subsistencia y comprar fertilizante que haga producir las tierras.

En los últimos veinte años todas las comunidades gestionaron y consiguieron sus escuelas, cada una cuenta con un comisario que representa a la escuela; el cual es el encargado de atender las relaciones con la escuela.

Por ello, aunque la pobreza sea extrema, sumada a las costumbres del campo, requiereb del trabajo infantil para la sobrevivencia, la mayoría de los padres respeta la asistencia a clases de los niños y tiene fuertes expectativas sobre su aprendizaje.

El estudio hizo posible distinguir un quiebre pedagógico y políticamente significativo: el interés por la educación, manifestado, de muchas maneras, por los pobladores no es igual a su confianza en la escuela.

Se produce en la institución una precariedad.

El ausentismo por la papelería que les requiere la supervisión, hace que maestris unitarios, bidocentes o multigrado suspendan clases porque tienen que trasladarse hasta estas oficinas.

Se implementó el arraigo dentro de las comunidades para disminuir la ausencia de los docentes a la escuela pero aún así seguían existiendo faltas.

Se realizaron curso los cuales, mencionban estrategias para que sea efectivo el tiempo en el aula multigrado evitando tiempos muertos sin nda que realizar.

A l supervisión de igual manera, se le brindaron talleres los cuales mencionaban que era lo que debía hacer; al igual que evitar llamar muchas veces a los docentes que se encontraban lejos, visitar minimo tres veces a sus centros educativos.

  1. Las conclusiones y prospectiva que deriban .

La evaluación del PARE, que incluyó el análisis de otros elementos institucionales y de las prácticas docentes, permitió estimar la pertinencia y la utilidad inmediata o potencial de la mayoría de los componentes que, al momento del estudio, tenían alguna manifestación directa en el nivel de la escuela. Si bien observamos algunos problemas de articulación interna entre ellos, su posible ajuste no hace prever mayores obstáculos para fortalecer, en sí misma, la oferta del Programa.

  1. EL CONTEXTO EN EL CUAL SE PRESENTA EL PROBLEMA.

En una comunidad Mazahua del Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México; parte de la población indígena opta por los servicios de una Escuela Primaria Estatal, aún cuando existe el servicio bilingüe-bicultural en la región. Esto sugiere indagar, entre otras cosas sobre las estrategias implementadas por los docentes al promover enseñanzas y aprendizajes propios de la cultura mayoritaria y avalada por la curricula estatal.

  1. La forma en la cual se realizó el acopio de información.

Se trata de una investigación etnográfica realizada bajo la coordinción de la DRa. Ruth Paradise Loring en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV del Instituto Politecnico Nacional.

En la primera parte, se mencionan algunos frasgos de la historia personal, academica e institucional del docente mostrando su origen mazahua, en la segunda se encuentra una relación entre las concepciones del maestro sobre su quehacer profesional y las estructuras de participación culturalmente familiares a los alumnos.

La tercera parte se organiza en torno a una de las estrategias docentes: “la enseñanza no centralizada y el aprendizaje paralelo”.

  1. Los supuestos que subyacen a la interpretación de resultados.

Para poder comprender la práctica docente, debemos ver más alla del personaje que se para dia a dia en el aula de clases y es que debemos remitirnos a lo que es su historia personal y académica ya que cada uno ha vivido y adquirido experiencias muy disitintas uno de otro.

Otra de las cirscunstacias que se le presentan al odcente que es el personaje principal, es el hecho de que se crío en esa comunidad mazahua y conoce las características y cualidades de la población por lo que de cierta manera la interacción que tiene es diferente ya que tiene ventaja sobre el hecho de contextualizar la enseñanza que está brindando, poniendo en marcha estrategias que sean trascendentales y con un  aprendizaje significativo para sus alumnos.

Es importante lograr la confianza básica de los niños de la escuela en las prácticas docentes para que generándola pueden acceder a participar y a prender en y de ellas, denominados… “Fenómenos existenciales”

Las estrategias que el docente aplica en cuanto a la lecto.escritura enfatiza el comportamiento independiente, observacional, autónomo, voluntario e individual tomando en cuenta las caracterisiticas de socialización de los niños mazahuas.

El docente pone en marcha estrategias de adaptación que posibilitan la congruencia sociocultural entre el aprendizaje práctico, autónomo e independiente.

  1. Las conclusiones y prospectiva que derivan .

El control no centralizado relaciona rasgo socioculturales a través de los cuáles los niños aprenden.

A través del uso escolar de una organización convencional que les sea familiar, con aprendizajes académicos no familiares como la introducción, la organización del salón de clases, el manejo motivacional.

La evaluación de las acciones docentes suelen relacionarse con el éxito académico de los alumnos con una forma de control grupal que supone su socialización escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (110 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com