PROBLEMATICA QUE AFRONTÓ MEXICO SOBRE LA REVOLUCION MEXICANA
Enviado por jesusagente • 21 de Abril de 2013 • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 1.595 Visitas
ENSAYO: PROBLEMÁTICA QUE AFRONTÓ MÉXICO SOBRE REVOLUCION MEXICANA Y EL CONSTITUCIONALISMO.
La Revolución es una súbita inmersión de México en su propio ser. De su fondo y entraña extrae, casi a ciegas, los fundamentos del nuevo Estado. Vuelta a la tradición, reanudación de los lazos con el pasado, rotos por la Reforma y la Dictadura, la Revolución es una búsqueda de nosotros mismos, siendo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y fue provocada principalmente por causas políticas, económica y sociales, en el haber aportado el "sufragio efectivo no reelección" y la Constitución de 1917 (surgiendo de la modificación de la de 1857), siendo esta Carta Magna que nos rige actualmente y a partir de la cual se pacificó y modernizó el país; con la Revolución Mexicana se da fin a la dictadura Porfirista, este fue uno de los objetivos iniciales principales.
La revolución maderista con el Plan de San Luis fue apoyada por diferentes sectores de la sociedad, por la pequeña burguesía y el proletariado (obreros y campesinos), debido principalmente a la esperanza que tenían de que todo lo prometido por Madero se cumpliera, por lo que se lanzaron a la lucha armada; Villa, Orozco y Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto se dieron cuenta de que el reparto o la restitución de las tierras era lo que menos importaba a los dirigentes del movimiento.
Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, pensaban que antes de la modificación de la reformas sociales, debían dar solución a las demandas políticas, más que sociales, lo que ocasionó que los zapatistas se alzaran en armas contra el gobierno maderista al considerarlo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas.
En el año de 1911, se promulga el Plan de Ayala, que estipulaba la exigencia de la tierra y libertad expresada por los campesinos bajo el mando de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, , teniendo como principal justificación el incumplimiento que Madero había hecho a los campesinos de restituirles las tierras. Se consideraba a Madero traidor, por lo tanto, se desconocía su gobierno y se demandaba fundamentalmente la devolución de las tierras a los campesinos que se las habían arrebatado.
Considerando que "Toda noción de desarrollo involucra una teoría del cambio social. La interpretación del contenido, los agentes, la direccionalidad, los instrumentos y los medios para lograr el cambio están directamente relacionados con posiciones ideológicas y que toda teoría del cambio, considerada desde las representaciones colectivas (conciencia, cultura e ideología) contiene, y está atravesada, por nociones específicas de tiempo, y por horizontes temporales más o menos explícitos y más o menos consientes" ) Orlando Plaza, Sepia – Seminario Permanente de Investigación Agraria Sepia III, 2004).
Es fácil identificar que debido al envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista, era necesario que surgiera este cambio social, se podía ver claramente como era conformado este gabinete presidencial con sus secretarios de Estado, gobernadores de los Estados y demás funcionarios, todo por compadrazgo, y ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político.
Este cambio social en la Revolución Mexicana, converge en las teorías de cambio existente en cuanto a la coyuntura, la historia y la condición humana, como lo menciona Orlando Plaza (Orlando Plaza Sepia – Seminario Permanente de Investigación Agraria Sepia III, 2004).
a) El referido a la coyuntura en la que se realiza la interpretación del cambio. La coyuntura no solamente se refiere al tiempo cronológico en el que se desenvuelve la interpretación, sino también al tiempo social. El tiempo social se refiere a la intensidad, a la direccionalidad y a la velocidad de los procesos que atraviesan la sociedad.
b) El de la historia, entendida como proceso de larga duración y construcción de sociedad (lo cual puede llevar al error de entenderla como un proceso evolutivo unilineal). La historia debe entenderse como campo de acción de las clases y de las personas, y no sólo como la sucesión de acontecimientos y transformaciones de las instituciones.
...