PROBLEMATICAS DEL COVID 19
Enviado por mayrikekim • 23 de Marzo de 2021 • Ensayo • 992 Palabras (4 Páginas) • 111 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Escuela de Sociología
Acompañamiento Examen Complexivo
Nombre: Saida Quishpe
Tema: El COIVD-19, un retorno de la ciudad al campo
Introducción:
En el presente ensayo se dará a conocer los cambios que se han generado por la pandemia mundial del Covid-19 en la vida urbana, y para ello tomaremos como referencia a personas de la comunidad de Topo Grande, ubicado en el cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura, que anteriormente habían tenido que migrar del campo a la ciudad para incrementar su economía y obtener mejores condiciones de “vida” a su familia, y ahora por la crisis sanitaria que ha atravesado el país y el mundo, ellos han tenido que regresar a su lugar de origen ya que ven a la ciudad como un foco de contagio y para mantenerse a “salvo” deben regresar a su pueblo/comunidad en el cual se lleva un control sobre de la entrada y salida de las personas.
Objetivos:
Objetivo general:
- Analizar los problemas que han tenido que enfrentar las personas de la comunidad de Topo Grande para regresar a su comunidad durante la crisis sanitaria.
Objetivo específico:
- Estudiar las razones por las que los a miembros de la comunidad de Topo Grande tuvieron que cambiar de domicilio (ciudad-campo)
Capítulo 1: La ciudad y sus enfrentamientos a la pandemia del Covid-19.
1.1: Impacto social del Covid-19 en Ecuador.
El gobierno en Ecuador ha mostrado un largo retroceso en los proyectos sociales llevados a cabo y tras el impacto de la pandemia, dejan ver la cara más cruda del neoliberalismo golpeando así a los sectores más vulnerables del país. Tomaron como prioridad el pago de la deuda externa, y para tranquilizar el malestar de la gente decidieron maquillar la realidad ofreciendo un bono de $60 a los mas vulnerables. (Molina, Mejías (2020) pág. 280)
La emergencia sanitaria del COVID-19 afecta más a las poblaciones indígenas quienes no tienen acceso a servicios de salud cercanos, ni servicios básicos como agua potable (Mayuri Castro, 2020); por ende, la comunidad de Topo Grande que no cuenta con el sistema de agua potable ha tenido que recurrir a la medina alternativa.
1.2: Crisis Sanitaria y conflictividad social.
El confinamiento sumergió en la crisis a muchos hogares que no pueden a la vez respetar las medidas de seguridad y comer cada día. Con la crisis global del coronavirus, cayeron los precios del petróleo ecuatoriano a 15 dólares, del cual el país depende, y a lo que deben sumarse los problemas de una economía dolarizada. (Nueva Sociedad 2020)
Las personas que regresaron de la ciudad al campo/comunidad anteriormente se desempeñaban en el área de la construcción, plomería, electricidad en el caso de los hombres, mientras que las mujeres de dedicaban al quehacer doméstico. A partir de la crisis sanitaria, estas personas durante su estadía en la comunidad se han dedicado a la agricultura trabajando en los terrenos y produciendo verduras tales como: lechuga, acelga, brócoli, cebolla, entre otros, siendo este su único ingreso económico.
Capítulo 2: Rol de Pueblos indígenas durante y después de la Crisis Sanitaria.
2.1: Impacto del COVID-19 en pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas en casi todos los países caen en la categoría de salud más vulnerable; los pueblos indígenas a menudo experimentan un estigma y discriminación generalizados en entornos de atención médica, como los estereotipos y la falta de calidad en la atención brindada, lo que compromete los estándares de atención y los desalienta a acceder a la atención médica. (ONU (2020) pág. 1)
2.2: Medicina tradicional para hacer frente a las consecuencias de la pandemia
Importancia de revitalizar la medicina tradicional para hacer frente a las consecuencias físicas y mentales de la pandemia.
2.3: Efectos del Coronavirus en comunidades indígenas
La pandemia está afectando el modo de vivir colectivo de sus territorios
2.4: Indígenas cierran sus territorios debido al avance del Coronavirus.
Si el virus llegase a una de las poblaciones indígena, los resultados serían nefastos, ya que varias nacionalidades indígenas han tomado medidas estrictas sobre la entrada y salida de las comunidades. (Mayuri Castro, 2020) por ende, estas medidas han sido tomadas en todas las comunidades de Cotacachi; y si una persona de la ciudad quería ingresar a la comunidad debía presentar un examen que certifique no ser portador del virus o permanecer en aislamiento durante 15 días.
...