PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA
Enviado por dorisivm • 23 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.762 Palabras (8 Páginas) • 141 Visitas
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales [pic 1]
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional
Coordinación de Postgrado
UNELLEZ-APURE
ENSAYO
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA
Docente : Autor:
Mcs. Giogehet López Doris Vásquez C.I-14.218.911
San Fernando, noviembre de 2016
PROBLEMATICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA
En el mundo la evolución de la sociedad, entendiendose esta como el conjunto de individuos que se relacionan entre si, conforme a unas reglas de organización establecida; se ha caracterizado por el deseo de inventar y crear sistemas o estructuras que mejoren su calidad de vida. En este tenor, la educación es definitivamente una de las invenciones humanas más útiles y necesarias que se puede encontrar. Aunque desde el mismo momento en que la persona nace y empieza a interactuar con los individuos y medio que lo rodea, comienza a darse el proceso de enseñanza- aprendizaje por el simple hecho de transmitir información y conocimientos; sin embargo el fenomeno de “educar” es decir, el proceso por el cual una persona guía y conduce a otra hacia un fin, ha sido y es actualmente un sistema bastante elaborado, complejo y cambiante, ya que este se encuentra influenciado por múltiples factores que van desde la postura filosófica de una cultura hasta el deseo personal por alcanzar un conocimiento que permita la solución de un problema específico o la satisfacción del saber.
Muchos son los pensamientos y reflexiones que grandes pensadores y filósofos han escrito para tratar de definir la educación y su importancia o influencia en la vida de un ser humano, no obstante nuestro libertador Simón Bolívar señala en uno de sus escritos “ las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación...”, en este sentido se puede apreciar que el valor de la educación trasciende de la dimensión de adquirir y trasmitir conocimientos a la intención principal y orginaria de elevar o mejorar la vida del ser humano en este planeta, conviertiendose ella en la herramienta básica para alcanzar dicho fin.
De acuerdo a esto no se puede entonces, hablar de avance o desarrollo de una región o país en cualquier ámbito sin realizar un análisis reflexivo de la forma en que se administra su educación y en es especial la superior o univeristaria. Actualmente Venezuela se encuentra atravezando una de las peores crisis económicas, políticas y sociales de nuestra época, situación que se ha acentuando aun más durante estos ultimos 10 años.
A pesar que el gobierno actual ha realizado esfuerzos para resolver problemas que habían crecido a finales de la IV República como la privatización y la elitización de las universidades, mediante el proceso de municipalización de la educación superior, la creación de nuevas universidades como la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) y el desarrollo de la Misión Sucre, esto se ha hecho sin las exigencias mínimas en cuanto al nivel de su planta profesoral, programas de formación y calidad de su infraestructura, sin criterios presupuestarios e institucionales adecuados para sostener los nuevos requerimientos, subordinando la calidad a la cantidad, formando profesionales que no cuentan con las capacidades básicas para responder a las exigencias actuales que amerita el país.
Otros factores que afecta notablemente la calidad en la educación universitaria lo constituye el bajo nivel de actualización y mejoramiento profesional del personal académico, limitada incorporación de nuevo personal a las casas de estudio para sustituir al jubilado o al que se retira, debido a deficiencias presupuestarias; lo que lleva a las universidades a contratar profesores a tiempo variado o convencional , los cuales no pueden desarrollar sus capacidades plenas en el ejercicio de la docencia por tener que atender otras formas de trabajo para poder suplir sus necesidades básicas.
Por otro lado la reducción de las asignaciones presupuestarias a las universidades públicas autónomas, impide el normal funcionamiento de las misms, lo que afecta la actividad docente, y desmejora los servicios de transporte, comedor, vigilancia y becas del sector estudiantil, y a esto se le suma el detrimento de las condiciones de trabajo (ausencia servicio médico de calidad y escasez de materiales esenciales de oficina) y desfavorables condiciones salariales, por la demora en el ajuste de los salarios y el profundo impacto de la inflación en las remuneraciones de los trabajadores universitarios, lo que promueve la fuga de talentos que emigran a otros países con el fin de explotar su capacidad productiva.
...