ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROFUNDIDAD DE LA SIERRA NEVADA


Enviado por   •  25 de Mayo de 2021  •  Informe  •  1.888 Palabras (8 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 8

                                         PROFUNDIDAD DE LA SIERRA NEVADA

[pic 1]

Docente:

FEDERICO GUILLERMO MUÑOZ

Esta portada no es necesaria.

PRESENTADO POR :

LEONARDO ARANGO

STEFANIA VICTORIA GONZÁLEZ

DANIELA GONZALEZ

CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS

SANTIAGO DE CALI, MARZO DE 2021

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

La cruda realidad que viven los colombianos:

En Colombia, el conflicto armado interno ha sido una problemática que ha afectado a gran parte del país desde hace aproximadamente cinco décadas, esta problemática que en un primer instante fue una confrontación armada de baja intensidad, pues se dió solo en ciertas zonas del país, no obstante fue una problemática que se expandió, lo que dio origen a diversas expresiones del paramilitarismo, narcotráfico y expansión territorial de las guerrillas, sin embargo, el gobierno colombiano ha presentado diversos intentos por la reconstrucción y desarrollo de los acuerdos de paz, lo que ha llevado a que se logren disminuir los índices de violencia en contadas situaciones, a pesar de esto, no ha sido suprimida en su totalidad esta situación, en especial en las zonas rurales del país.

De acuerdo con el Informe de “la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia” (2020), se “continuó observando la persistencia de altos niveles de violencia que generaron graves violaciones a los derechos humanos. De particular preocupación fueron las agresiones a las personas defensoras de derechos humanos y a los pueblos indígenas, y el incremento en los casos de presuntas privaciones arbitrarias de la vida, así como graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra niñas y niños en el contexto de la violencia y el conflicto armado[a]. [b]“La aplicación rigurosa de la Directiva núm. 002 de 2017 de la Procuraduría General de la Nación podría aumentar la protección y el reconocimiento de la legitimidad e importancia de las personas defensoras de derechos humanos”. Es evidente que el conflicto armado es una situación que está arriagada a muchos factores que han generado desigualdades económicas, sociales y culturales, es por ello que según el ACNUDH (2020) en Colombia se “evalúa la implementación de los aspectos de derechos humanos contenidos en el Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Actualmente se sigue evidenciando en el pueblo colombiano el conflicto armado interno, tan solo en el 2019 se realizaron protestas, principalmente pacíficas en Barranquilla, Cali, Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Popayán y en algunas zonas rurales. Estas protestas sociales tenían como propósito manifestar la oposición a políticas específicas del Gobierno que se encuentran relacionadas con reformas pensionales, laborales y tributarias, así como también la exigencia de impulsar acciones contra la corrupción, el cumplimiento del Acuerdo de Paz y la reanudación de los diálogos con el ELN.[c]  Las Directivas núms. 015 de 2016 y 037 de 2017 permitieron el uso del ejército contra grupos que no cumplían los estándares para la aplicación del derecho internacional humanitario, lo que generó graves violaciones a los derechos humanos.[d] “Con base en la jurisprudencia de la Corte es procedente afirmar que el Estado colombiano tiene, por mandato de la Ley Fundamental, la obligación de aplicar el derecho internacional humanitario aún en situaciones dentro de las cuales sin que haya, propiamente hablando, conflicto armado sin carácter internacional[e]”. El DDI y los DDHH han implementado [f]diversas directivas con el fin de mejorar el conflicto armado interno en Colombia, se sabe que es un un proceso de largo alcance y que requiere un gran seguimiento para que esta situación se pueda erradicar, es por esto que es primordial y necesario que se reciba el apoyo y el compromiso de la sociedad y autoridades colombianas.

[g]

El lugar que decidimos escoger fue la Sierra Nevada de Santa Marta, que está ubicada en el norte de Colombia sobre la Costa Caribe, un espacio con una diversidad ambiental y cultural. Es un territorio histórico de cuatro pueblos indígenas que se caracterizan por el principio de identidad, pensamiento y organización para así seguir luchando contra la injusticia y reclamando sus derechos humanos[h].

En el 2003, la involucración del paramilitarismo[i] trajo consigo un bloqueo férreo de toda la Sierra, lo que ocasionó que los indígenas no pudieran caminar libremente en sus propias comunidades por los diversos controles paramilitares que ellos establecían en caminos y veredas, lo que trajo consigo fue la escasez de alimentos y tenían que sobrevivir con lo que tenían, en ese momento no se podía denunciar ni hacer un seguimiento jurídico efectivo por la incrustación del paramilitarismo, pero de acuerdo con Jesus Gonzalez Pazos, el responsable[j] Area Indigena nos cuenta que[k] “se hace vital el establecimiento y viabilidad de un verdadero proceso de diálogo y negociación que garantice una paz justa que afronte los problemas estructurales de la desigualdad que afectan no solamente a los pueblos indígenas y no indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, sino a toda la población de Colombia[l]”, lo único que ellos deseaban era tener paz y tranquilidad en esos comunidades[m].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (154 Kb) docx (58 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com