PROYECTO DE PREVENCION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACION
Enviado por Galunga • 24 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.526 Palabras (7 Páginas) • 303 Visitas
PROYECTO DE PREVENCION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACION
Objetivo general
Dar a conocer los factores de riesgo que conllevan a una enfermedad cardiovascular, sus complicaciones y episodios asociados a estas enfermedades, tanto en la población diagnosticada, como en la población en riesgo.
Objetivos específicos
- Intervenir oportunamente los factores de riesgo en la población diagnosticada como en la que se encuentra en riesgo
- Promover el aprendizaje por medio de la telemedicina para que sepan oportunamente como evitar o en que momento están presentando complicaciones cardiovasculares
- Detectar factores de riesgo cardiovasculares en la población que asiste al programa
- Estimular el auto cuidado y la participación familiar dentro del programa
Introducción
Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. (2) Cada año mueren más personas por Enfermedades Cardiovasculares que por cualquier otra causa. (2) La mayoría pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. (2) Cada dos segundos se produce una muerte por enfermedad cardiovascular y cada cinco segundos un infarto del miocardio, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se espera que en el futuro se incremente en un 82% la incidencia y la mortalidad por causa de estas enfermedades en países en desarrollo. (1)
La investigación epidemiológica ha permitido el desarrollo de la medicina preventiva a través del control de factores de riesgo cardiovascular, sin embargo muchos factores poblacionales como la inequidad social, la etnicidad que encierra estilos de vida y legados culturales y que se entienden del análisis ecológico de las poblaciones no se traducen en acciones individuales que favorezcan descensos importantes en la mortalidad.(1) Por esto se debe cambiar la mirada simple hacia los factores de riesgo y ampliarla al curso de la vida, es decir, a los efectos que a largo plazo generan los riesgos de enfermedades crónicas explicados como exposiciones desde lo social o grupal a lo físico e individual durante la gestación, infancia, adolescencia y vida de adulto, pero no solo desde lo biológico sino desde lo comportamental, del pensamiento, desde lo ecosocial a los modelos de multiniveles, de lo macroeconómico a lo molecular, desde el universo individual hasta el universo global. (1)
Las muertes por Enfermedad Coronaria han disminuido en Norte América y en muchos países de Europa Occidental. (1) Este descenso es debido al mejoramiento en la prevención, diagnóstico y tratamiento; en particular por la reducción del uso del cigarrillo entre los adultos y a la disminución de los niveles tensiónales y de colesterol en sangre. Pero lamentablemente el 80 por ciento de las muertes por enfermedades crónicas se producen en países de ingresos bajos y medios y la mitad de estas son mujeres. (1)
El propósito primordial es detectar oportunamente la población que se encuentra en riesgo y los que ya han sido diagnosticados para que conozcan los factores de riesgo que conllevan a una enfermedad cardiovascular, sus complicaciones y episodios asociados a estas enfermedades mediante diferentes vías y estrategias de captación, para así mismo tener un plan adecuado según los factores identificados siendo manejado multidisciplinariamente con seguimiento y control de cada intervención.
Definiciones
Electrocardiograma: Es un registro de la actividad eléctrica que tiene lugar en el corazón cada vez que se contrae. (3) Se ponen electrodos en determinadas zonas del cuerpo del paciente y mediante el uso de diversas combinaciones de estos electrodos se observan 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en el papel cuadriculado del EKG. (3) Cada vista del corazón se llama derivación electrocardiográfica. (3) En las pruebas de rutina usamos un EKG de 12 derivaciones, que consiste en tres derivaciones estándares y tres derivaciones aumentadas, que ven el corazón en el plano frontal, y seis derivaciones precordiales o torácicas, que ven el corazón en el plano horizontal. (3)
Monitoreo domiciliario de presión arterial (MDPA): es un método simple y económico que permite obtener un gran número de lecturas, representativas de la PA habitual del paciente durante largos períodos, y que no están afectadas por la reacción de alarma en consultorio. Es importante distinguir entre MDPA y automediciones de PA, siendo estas últimas las mediciones que realiza el paciente fuera del consultorio, en condiciones y con equipos no supervisados, mientras que el MDPA es una práctica protocolizada, con equipos validados y mediciones estandarizadas que implican el entrenamiento del paciente. (5)
Holter de ritmo: Conocer con detalle la actividad eléctrica del corazón en tan solo unas horas es posible gracias al holter, un dispositivo que te llevas a casa y que registra los datos a analizar por el médico mientras haces tu vida normal. (4)
Uso
Electrocardiograma:
Monitoreo domiciliario de presión arterial (MDPA):
En etapa diagnóstica, permite identificar dos fenómenos prevalentes en la población general: la HGB y la HE. La primera se caracteriza por valores de Presión Arterial elevados en consultorio y normales fuera de este, alcanzando una prevalencia del 15-20%; la segunda, por valores de Presión Arterial normales en consultorio y elevados fuera de este, alcanzando una prevalencia en población general del 10-15%, cifras similares a las obtenidas con MAPA de 24 h. Desde hace décadas se ha establecido que tanto la hipertensión de guardapolvo blanco (HGB) como la Hipertensión Enmascarada (HE) implican un riesgo cardiovascular y una conducta a seguir independiente de la Presión Arterial de consultorio, por lo que las discrepancias en cuanto a valores de Presión Arterial (PA) dentro y fuera de él constituyen un hallazgo no menor. Varios estudios han evaluado factores predictores tanto de HGB como de HE con el objetivo de establecer qué pacientes tendrían mayor indicación de realizar un MDPA. En el caso de la HGB, se ha encontrado que son factores predictores tener una menor PA de consultorio (respecto de los pacientes con hipertensión sostenida), no fumar y tener un menor índice de masa corporal (IMC);2 mientras que para la HE se han descrito como predictores la PA normal-alta en consultorio, la edad (con resultados controvertidos entre estudios), la diabetes, el mayor IMC, el consumo intenso de alcohol y el hábito tabáquico. En la etapa de tratamiento de la HTA, el MDPA permite también diagnosticar HE, que en esta población alcanza una prevalencia del 20-60% y se asocia con un riesgo cardiovascular similar al de la HTA sostenida; así como pacientes que parecerían tener un inadecuado control de su PA en consultorio, pero están bien controlados fuera de este , fenómeno conocido como efecto guardapolvo blanco (EGB). Así, la detección de HE permite ajustar el tratamiento en un paciente con riesgo cardiovascular aumentado, que de otro modo hubiera pasado desapercibido, y la detección de EGB evita la sobremedicación y sus consecuencias en un paciente que tiene un adecuado control de su PA. En pacientes bajo tratamiento antihipertensivo también se han establecido factores predictores de EGB, como el sexo femenino, un menor IMC y una menor PA sistólica en consultorio; y de HE, como la obesidad, una mayor PA sistólica en consultorio, el consumo habitual de alcohol y el uso de dos o más antihipertensivos.4 Varios estudios han mostrado una mayor capacidad del MDPA sobre la PA de consultorio para detectar cambios de PA inducidos por el tratamiento antihipertensivo,5 a la vez que la utilización del MDPA mejora la adherencia al tratamiento y aumenta la probabilidad del alcanzar las metas de PA en comparación con el tratamiento estándar. En cuanto a su valor pronóstico, dos estudios paradigmáticos en población general, el estudio Ohasama y el FinnHome Study, han demostrado un mayor valor predictivo de la PA domiciliaria por sobre la PA de consultorio para mortalidad y eventos cardiovasculares. El primero incluyó 1789 individuos mayores de 40 años pertenecientes a una comunidad rural de Japón, con un seguimiento a 6,6 años, mientras que el segundo evaluó 2081 sujetos entre 45 y 74 años a lo largo de toda Finlandia, con un seguimiento promedio de 6,8 años.6,7 En este último estudio, tanto la PA de consultorio como la domiciliaria fueron predictoras de mortalidad y eventos cardiovasculares, pero al incluir ambas en el modelo de riesgo proporcional de Cox, sólo la PA domiciliaria mantuvo significación estadística. En el caso de pacientes con diagnóstico de HTA, un estudio francés de grandes dimensiones evaluó el valor pronóstico de la PA domiciliaria versus la de consultorio en hipertensos ancianos bajo tratamiento antihipertensivo (n=4932), con un seguimiento a 3,2 años. Los puntos finales fueron mortalidad cardiovascular, mortalidad total, infarto agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal, accidente isquémico transitorio, internación por angina inestable o insuficiencia cardíaca, cinecoronariografía o cirugía de revascularización miocárdica. Dicho estudio mostró que por cada incremento de 1 mmHg, el riesgo de eventos cardiovasculares fatales y no fatales fue significativo sólo para la PA domiciliaria, no así para la de consultorio. Éstos y otros estudios han realizado aportes que permiten afianzar al MDPA como una importante herramienta en la evaluación del riesgo cardiovascular y avalan su uso creciente en la práctica clínica.
...