PROYECTO MEDIACION ESCOLAR
Enviado por gamenina • 15 de Febrero de 2015 • 1.501 Palabras (7 Páginas) • 266 Visitas
PROYECTO MEDIACION ESCOLAR EN LA INSTITUCION
EDUCATIVACOLEGIO SAN JOSÉ DE GUANENTÁ DEL MUNICIPIO DE
SANGIL
Presentado por
Lic Gloria Anunciación Medina Uribe
“Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de conocerlos y
de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente de ellos.
Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra y maduro para el conflicto es un
pueblo maduro para la paz”
Estanislao Zuleta.
“Es preciso construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan
manifestarse y desarrollarse sin que la oposición por el otro conduzca a su
supresión, matándolo reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo”.
Estanislao Zuleta.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE MEDIACION ESCOLAR
PROPOSITO:
Generar espacios de reflexión en torno a la resolución de conflictos y formación en
Derechos Humanos, en el cual se involucren las habilidades sociales, haciéndose énfasis en
la formación en Derechos Humanos con base en las disposiciones establecidas en la Ley
1620 y Dto 1965 del 2013.
OBJETIVO:
Propiciar espacios de con padres de familia docentes y estudiantes que permitan integrar
esfuerzos con el objeto de buscar estrategias para la generación de la cultura de convivencia
y paz en la comunidad educativa del Colegio San José de Guanentá del Municipio de San
Gil.
JUSTIFICACION
DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL
Cuando se habla de convivencia en la escuela, se piensa en la ausencia o eliminación del
conflicto, se limitan los proyectos de mediación escolar a emitir un listado de fórmulas de
comportamiento que son la pauta en el Manual de Convivencia o a marginarla del proyecto
Educativo.
Entonces se ubica la convivencia en el lugar de los procedimientos, refiriéndose sólo a ella
cuando se habla de la norma asociada a la disciplina y la autoridad vinculada con las
instancias del gobierno escolar, y de ésta manera se le resta importancia dentro de la
vivencia cotidiana en la escuela.
Es necesario abordar el conflicto desde una visión educativa para asumirlo con estrategias
pedagógicas reconociendo sus orígenes como parte de la cultura escolar, identificándolo,
tratándolo y trasformándolo.
Para ello se debe identificar el conflicto desde diferentes tipologías que se presentan como
las más comunes y representativas en la vida escolar:
1. Observarlo desde su relación con las diferentes formas de conocer y construir el
conocimiento y producir y legitimar saber en la Institución pues existe la creencia
que la única fuente de saber en la Escuela es el profesor y el texto, únicos
portadores de verdades y certezas, desconociendo el saber y el estar del estudiante,
limitando su creatividad, y desconociendo sus fuentes de construcción a través de
sus historias particulares.
El estudiante es entonces invisible a los procesos de construcción de conocimiento,
debe legitimar un saber que no es suyo y del cual no participa como parte de la
comunidad educativa, esta actitud genera en los estudiantes desinterés, deserción,
desmotivación para producir saberes, como consecuencia no se legitima ni se valida
la enseñanza del docente.
2. Observarlo desde el proceso de construcción de la norma en la Escuela, haciendo
énfasis en los tipos de poder y en las relaciones que expresa. Pues la norma se
define de manera desigual en su diseño, elaboración y aplicación. Esto conduce a
dificultad en el ejercicio de la autoridad pues las normas se crean sin consenso y
unilateralmente de manera caprichosa en busca de legitimar el poder desde la
restricción o la prohibición.
Se reglamenta sobre la dominación y la superioridad jerárquicas, convirtiendo a los
estudiantes en subordinados intelectual y políticamente, pues no se les permite incidir
ni decidir sobre los aspectos del proyecto Educativo en factores que para ellos son
de suprema importancia como son los contenidos curriculares, uniformes, horarios y
uso de espacios en la institución.
De esta manera no se puede evidenciar las diferencias y multiplicidad de sentires y
saberes, se ocultan los factores generadores del conflicto y no se posibilita la
construcción con el otro u otra, por lo cual se expresan las diferencias con
comportamientos agresivos y se agudiza el desequilibrio de las relaciones de poder
que establece la norma.
3. Desde el campo de las imágenes y representaciones, pues cada estamento escolar
observa desde diferentes tópicos el acontecer diario lo que se traduce en serias
diferencias generacionales y jerárquicas. La lectura de la convivencia escolar se
realiza desde los intereses propios de cada uno de los actores con desconocimiento
generalizado de las necesidades del otro.
4. Desde la expresión violenta del conflicto escolar, que tiene algunos aspectos
implícitos, es así como la convivencia familiar, el deterioro de las relaciones de
familia, la ausencia de la misma o la falta de espacios para el diálogo entre padres e
hijos hace que los estudiantes tomen el espacio escolar como un desfogue para sus
limitaciones o carencias afectivas, demostrando incapacidad para convivir con la
diferencia y heterogeneidad propia de la escuela.
5. El espacio físico de la Escuela, que se manifiesta en el hacinamiento generado por
las nuevas políticas del gobierno, en el deterioro de los equipos, en el monopolio de
ciertos espacios escolares que no son lugares de encuentro sino exclusividades para
unos u otros, donde poco circulan aquellos para quienes no fue pensado el espacio
en particular. Esta configuración facilita la indisciplina, el lenguaje grosero, el robo
...