Parcial domiciliario: Análisis del texto: El Hogar Moderno
Enviado por NachoMazzei9306 • 3 de Julio de 2016 • Examen • 1.781 Palabras (8 Páginas) • 321 Visitas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
Comunicación en Organizaciones e Instituciones Cat. 2
2016
Alumno: Eduardo Sansone.
Leg. 25177/4
Parcial domiciliario: Análisis del texto: El Hogar Moderno
Consignas:
En base al caso de la historia de Petrona C. de Gandulfo:
- Contextualizar el momento en que se desarrolla el caso presentado.
- ¿Qué papel juegan los medios masivos de comunicación? Según el contexto analizado y los textos propuestos, ¿qué teorías/enfoques de la comunicación pueden identificarse en el caso?
- Qué estrategias de comunicación se pueden identificar. Ejemplificar con citas del caso.
- ¿Cuál es el rol de la mujer y el de Petrona en relación el trabajo?
- ¿Cuáles son las instituciones que están implícitas en el caso? Ejemplificar con citas. Dichas instituciones, ¿se mantienen inmutables o han sufrido modificaciones? Justificar.
El texto “El hogar moderno” es un análisis que responde a los postulados de la microsociología, como nos señala Nancy Díaz Larrañaga en “Invariancia y Cambio: El Atravesamiento Institucional de la Organizaciones” ; es decir, que responde a un análisis a escala reducida más de observación directa que de datos estadísticos. Partiendo de la premisa que todo conocimiento social parte del conocimiento de los sujetos y sus prácticas.
Vemos también que el análisis también responde a la cita que hace la autora sobre Jesús Martín Barbero donde que propone “entrar” a las prácticas sociales desde tres dimensiones: socializad, ritualidad y tecnicidad”
Siguiendo con la autora y comenzando a contextualizar el texto propuesto para el análisis podemos situar en primer lugar al mismo dentro del paradigma de la modernidad. Entendiendo que esta “ha conformado trayectorias sociales pautadas o hegemónicas” es decir que se encargó de prefijar en el imaginario de los sujetos modos exitosos de transitar por la vida” donde en entre otras cosas se “estipula” un” orden temporal” para que las prácticas sociales sean consideradas “ideales” o hegemónicas. Dejando en claro que “estos procesos fueron instalados” arbitrariamente como lo desnuda la fenomenología.
En cuanto al contexto histórico mundial el mismo se sitúa entre la primera y la segunda guerra mundial, período prospero para el país, que declinó hacia la década del 30 con la crisis mundial, pero que prontamente se recuperó. En tal sentido Argentina no era ajena a lo que sucedía en el mundo en cuanto al desarrollo industrial que produjo una marcada movilidad social, un crecimiento demográfico urbano y comercial, que generó entre otras cosas una cultura del consumo desconocida hasta entonces y que trajo consigo todo un cambio de estilo de vida organizando la vida moderna de forma dinámica, móvil y desestructurada. Cuestiones estas que se vieron reflejadas al interior de las viviendas, en relación a su tamaño y uso de los espacios, como así también a los roles que desempeñaban las amas de casa.
En ese mismo contexto se encuentra en auge la teoría clásica de la organización con su modelo mecanicista que ponía énfasis en el orden, la regularidad, similar a las máquinas, y la racionalidad en los procesos de organización. Este modelo se proponía moldear a los miembros de las organizaciones a fin de incrementar la eficacia de su cumplimiento, a través de roles funcionales, planificados y específicos. Estas cuestiones comenzaron a verse reflejadas en todas las organizaciones e incluso como se refleja en el texto de Doña Petrona, al interior de la organización familiar.
Recordemos que el contexto familiar estaba dado por una estructura donde solo el varón trabajaba fuera de la casa, y donde la mujer era la encargada de desempeñar todas las tareas del hogar y cualquier modificación de ese funcionamiento no era bien visto ya que la sociedad respondía a ciertos valores conservadores e influenciados por la religión como ordenador de de gran impronta.
Por otro lado la teoría funcionalista norteamericana sobre la comunicación, en la cual predominan dos tipos de enfoques, uno que se orientan hacia lo efectos y otro hacia la difusión de innovaciones tecnológicas, viene a completar el cuadro contextual desde lo comunicacional ya que esta perspectiva, como sostienen Sunkel y Catalán, “centra el análisis del proceso de comunicación en los efectos que los medios tienen sobre los receptores” cuestión esta que vemos reproducida en el texto analizado y que analizaremos seguidamente.
En tal sentido los medios de comunicación, recordando que en el momento descripto no había televisión, empleados para la campaña fueron de vital importancia y superaron al parecer las expectativas primarias. En el caso a través una fuerte campaña publicitaria la Compañía de Gas La Primitiva, no sólo logró incrementar las ventas sino que modificó de alguna manera el esquema familiar.
Se realizó una campaña publicitaria agresiva a partir de demostraciones culinarias al principio, y con publicaciones en la revista “El Hogar” más tarde, que podría encuadrarse dentro de la teoría funcionalista y dentro de esta la Commnication Research, orientada hacia los efectos que, como podemos apreciar, fueron muy logrados. Así el primer supuesto de esta teoría que “implica una concepción vertical, unidireccional y no procesal de la naturaleza de la comunicación” y omite el contexto social lo vemos reflejado en dicha campaña. Al respecto podemos apreciar que si bien las mujeres contratadas encarnaban el estereotipo de ama de casa de la época, se apuntó a modificar sus hábitos omitiendo de algún modo ese contexto social que contenía a la mujer dentro de su hogar todo el tiempo ocupada en las tareas hogareñas y que era bien visto por entonces. Recordemos que como dice el texto que analizamos las “mujeres invertían un promedio de cuatro hora al día en las tareas del hogar” y que el gran cambio vino a partir de reducir las horas en el trabajo doméstico con la incorporación de los nuevos aparatos, en el caso, la cocina a gas. Si bien es cierto que la necesidad económica y la gran industrialización que demandaba, entre otras cosas, mano de obra femenina provocaron cambios en la dinámica familiar, estos fueron por otro lado debido a que a partir de que campañas publicitarias como la señalada, lograron persuadir al público femenino que ya no era necesario disponer de todo su tiempo para las tareas hogareñas y que por lo tanto quedaba espacio para el ocio o para incorporarse a la economía urbana. Se puede apreciar en el texto la direccionalidad de las agencias publicitarias que apuntaban a las clases medias y altas, ya que, seguramente las clases bajas no tenían presupuesto para acceder a la nueva tecnología. Esto lo podemos ver en el texto cuando se narra que “no se permitía que la gente fuera sin sombrero” o cuando “no querían que las cocineras se sentaran junto a ellas” en referencia a “las señoras de clase alta”
...