Partidocracia en México
Enviado por Alberto Velázquez • 8 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 2.355 Palabras (10 Páginas) • 142 Visitas
¿DEMOCRACIA ó PARTIDOCRACIA EN MEXICO ?
JULIO ALBERTO VELAZQUEZ DIAZ*
Alumno del primer semestre de la Lic. En Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Cancún.
INTRODUCCION
‘’En México, el poder no esta en manos del pueblo (DEMOCRACIA), si no más bien en manos de los partidos políticos (PARTIDOCRACIA).’’
¿Cuántas veces se ha escuchado este término?. En la actualidad, este concepto ha creado tendencia debido a que ha sido acuñado por importantes entes de la ésfera política para referirse a que en el país se vive la etapa de agonía de la ‘Partidocracia’, pero no es correcto hacer jucios de valor acerca de un tema tan complejo, que por inherencia, exige indagar a las profundidades de sus raíces históricas con el único fin de poder encontrar fundamentos que sustenten o refuten dicha teoría.
Asi mismo, en esta obra se tomará la postura de que la ‘Partidocracia’ es más que un simple concepto, es más bien, una forma impura de gobierno no oficial (al menos no en México), de la cual no se toma real interés, pero que está presente en la estructura político-económica, y por ende, afecta intrísecamente a la sociedad en general.
¿Será que la supuesta Democracia de la que México es miembro, es en realidad una Partidocracia polifacética y multidinámica que actúa en base al devenir histórico o es una prueba más de la escasez intelectual y la constante necesidad por parte de los gobernantes de hacer un revuelo mediátíco?...
PARTIDOCRACIA O DEMOCRACIA: GENERALIDADES.
Etimológicamente, significa gobierno de partido, ya que deriva del Latín Pars (parte) Kratia (gobierno). La partidocracia o partitocracia es un neologismo empleado para definir la burocracia de los partidos políticos y la gran influencia de los mismos; fue empleado a comienzos del siglo XX por los gobiernos conservadores, especialmente el Nazismo, Fascismo y Franquismo, para criticar al partido de las masas y la influencia disolvente de las tradiciones familiares y religiosas. Según el filósofo (Gustavo Bueno) "la partitocracia constituye una deformación sistemática de la democracia. Cada partido tiene sistemáticamente que atacar al otro". Asimismo, para la teoría antiliberal, "la partitocracia es aquella forma de Estado en que las oligarquías partidistas asumen la soberanía efectiva" (Fernández, de la Mora, G.).
“En 1850, ningún país del mundo (con excepción de los Estados Unidos) conocía Partidos Políticos en el sen tido moderno de la palabra: había tendencias de opiniones, clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no partidos propiamente dichos. En 1950 éstos funcionan en la mayoría de las naciones civilizadas, esforzándose las demás por imitarlas¨ [1]. Sin embargo, no fue hasta 1970 que se retomó este término por parte de las corrientes izquierdistas, quienes acusaban a los pluripartidistas, de establecer un orden incoercible, en vez de promover cambios en los sistemas de elección partidista, en donde, se lucra y muchas veces se busca destruir al partido opositor cuando se debían de complementar.
Debido a lo anterior, se le criticó mucho, ya que las aptitudes intelectuales de los militantes pasaban a segundo término, puesto que importaba más controlar los diversos sectores de la sociedad para poder así, lucrar con el poder que se les brindaba (Burocratización).
La palabra Democracia proviene del griego Demos (pueblo) y Kratia (gobierno), es decir, el poder o gobierno del pueblo; hay tantos tipos de Democracia alrededor del mundo que es facil identificar la idea de lo que definitivamente no es. Entonces, la Democracia es en teoría, el gobierno en nombre de todo el pueblo de acuerdo con su ‘voluntad’.
En base a lo anterior, la Democracia se divide en dos tipos; la representativa y la participativa, en la primera el pueblo decide quiénes serán sus representantes, en el segundo el gobierno es ejercido por el pueblo a tráves de la participación directa, no solo en momentos electorales sino también en el quehacer diario tanto local como nacional.
Ahora bien, en la Democracia representativa, el principal elemento que se identifica dentro de la misma son los partidos políticos, ya que fungen como el mejor sino es que el único vehículo para llegar al poder, en donde los electores deciden quiénes serán sus gobernantes. Evidentemente, a este tipo de Democracian le es de vital importancia los partidos políticos, a vísperas de que estos también creen una institucionalidad democrática. A la vez; la legitimidad, confianza, credibilidad y debido respeto por parte del pueblo, dependerá de que estos logren mostrar cierta capacidad de adaptación a las necesidades que los electores demandan, por ende, modificar las prácticas ineficientes, intransparentes y fraudulentas dentro de estos si es que las hubiese. Pero, especialmente, la excesiva concentración de poder dentro de los mismo partidos que se ceden de un funcionario a otro, con los fines de lucro posibles.
Tomando en cuenta lo anterior, la teoría política[2] distingue al menos cuatro puntos en la Partidocracia:
Monopolio partidario de la expresión;
‘’Los partidos políticos son el único instrumento para el ejercicio de la participación del pueblo dentro del gobierno’’[3]. Esto denota cierta ‘exclusividad legal’, y por lo tanto, una considerable limitación por parte del elector de hacer valer su voto con la certeza de que este sea libre y directo, es decir, que se tiene que someter a los procesos electorales que los partidos políticos determinen correctos, aunado a que los candidatos priorizar los intereses partidarios, dejando en segundo término a la población.
Control partidario sobre los representantes elegidos;
Ejemplo de esto puede ser el llamado Decreto 743[4]; donde en términos reducidos, se trata de extrapolar el control partidario a las futuras reformas constitucionales que busquen reducir o erradicar la hegemonía, y, que se considere inconstitucional la ley de amnistía.
Patrimonialismo Partidista;
Como bien se puede deducir, se trata, de la adquisición ilícita de los recursos del estado para beneficio de la propia institución partidista. Un ejemplo de ello esta en la República de El Salvador; donde la Corte de Cuentas estuvo en manos del Partido de Conciliación Nacional (PCN), como consecuencia de acuerdos entre entes legislativos.
...