ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Critico


Enviado por   •  18 de Abril de 2013  •  5.786 Palabras (24 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN.

A través de la historia de la humanidad se han dado diversos acontecimientos que influyen al contexto, impregnando en éste características específicas que lo hacen ser único; y así, los sujetos se involucran y modifican sus estilos de vida, pero no sólo podemos hablar de los sujetos como tal, ya que estas modificaciones afectan a sus sistemas políticos, económicos, religiosos y educativos, entre otros. Los agentes involucrados en el proceso educativo reconocen que ha sufrido diversos cambios, en concepción, en prácticas pedagógicas, en métodos didácticos, en planes y programas de estudio y todo esto recae en que la realidad no está dada, sufre diversos cambios, y varios recortes de la misma se tienen que redefinir, es decir, ir a la par del contexto. Sin embargo estos cambios no siempre han beneficiado al ámbito educativo, “no todo cambio es bueno”.

Muchas instituciones educativas se han redefinido en función del contexto, pero han dejado de lado ciencias importantes que posibilitan una mejora en la práctica docente y por ende, educativa. Una de estas ciencias es la filosofía, permite construcción de conocimiento, habilita la capacidad analítica, crítica, reflexiva, transformadora, entre muchas otras. Si bien es cierto, otras ciencias brindan diversos conocimientos pertinentes para desarrollar de manera eficaz actividades profesionales.

La filosofía y sus ramas, como la epistemología, permiten al ser humano reflexionar, cuestionarse, razonar, experimentar y construir nuevos conocimientos. Cuando una persona se “pone en duda”, cuestiona, analiza, reflexiona, está poniendo en práctica capacidades que desarrolla, la filosofía nos permite formular tesis y a partir de una tesis construimos conocimiento, nos permite razonar.

Así pues, en este proyecto se pretende delimitar la importancia de retomar la filosofía en el nivel medio superior, ya que esto posibilita alumnos con capacidad de análisis, sujetos reflexivos, autónomos, constructores de conocimiento, entre otras. Por lo tanto se presentará una propuesta didáctica en donde se compruebe la importancia de la filosofía para la formación de los individuos, siendo la educación formal un espacio que posibilite la enseñanza de la filosofía y el aprendizaje de la misma. Partimos de la estrategia de enseñanza llamada sociodrama que permitirá que los alumnos conozcan lo que es la filosofía y así mismo, asimilar todos los términos y/o principios que ésta utiliza para lograr una forma de expresión o lenguaje, que se logra a través del pensamiento y el análisis de diversos contextos, pero no sólo como parte de una situación, si no como parte integral de un todo, que llevara al estudiante (ser humano) a desarrollar un pensamiento, más crítico.

1. FILOSOFÍA.

A lo largo de la historia de la humanidad se han construido diversos conocimientos con la finalidad de que el ser humano conozca o tenga un acercamiento somero de la Realidad, sin embargo para poder estudiar “algo” de la misma Realidad ésta se ha fragmentado, realizan teorías, supuestos, etc., cada una tiene un objeto de estudio, de análisis, una explicación. Sin embargo no basta con conocer, el sujeto debe construir, deconstruir, reflexionar, analizar, criticar su contexto y por ende actuar en el mismo. Se tiene que partir de lo dado para abrir un horizonte de posibilidades y encontrar lo no dado.

El ser humano cuando traspasa la línea de tomar los conocimientos como únicos y acabados, entra en un ejercicio de análisis, de razonamiento, de reflexión, “se pone en duda”, cuestiona, indaga, razona, etc. Es un sujeto activo, cognoscente. Sin embargo existe una Ciencia que permite al ser humano realizar ese ejercicio, conocer lo no dado, y es la filosofía. ¿Por qué? Antes que nada se tiene que partir del cómo ha sido conceptualizada esta ciencia, su etimología y sus alcances.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría'.) Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, entre otros. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Teniendo como base estos datos podemos decir que la filosofía forma parte fundamental en el desarrollo del ser humano.

La filosofía y sus ramas, como la epistemología, permiten al ser humano reflexionar, cuestionarse, razonar, experimentar y construir nuevos conocimientos. Cuando una persona se “pone en duda”, cuestiona, analiza, reflexiona, está poniendo en práctica capacidades que desarrolla la filosofía, nos permite formular tesis y a partir de una tesis construimos conocimiento, nos permite razonar.

La filosofía nos permite entender y poner en práctica los valores, la cultura, de ahí la importancia de estudiar ética y la antropología nos permite comprender al hombre, su origen, su modus operandis. La filosofía permite comprender, interpretar y aplicar, esto es llamado Circulo hermenéutico de Gadamer.

El contexto actual esta impregnado de múltiples características, algunas de ellas es que el ser humano maneja desmedidamente el uso de las tecnologías propiciando como obstáculo el relacionarse con sus pares; se ha llegado a un nivel de conformismo y reproducción de saberes, se tiene un obstáculo epistemológico, la experiencia u observación básica, sólo se reproduce la experiencia adquirida, sin experimentar o verificar y mucho menos cuestionar, analizar, reflexionar, no se hace uso de la razón; el ejercicio de los valores ya es nulo, sólo se trabajan como teoría y no como práctica, ya no hay interés y preocupación por el otro.

Estas y otras características más están impregnadas en la mayoría de la población (al menos de nuestro país) y preocupa cuando ya es muy evidente que los niños y adolescente viven bajo está lógica. Se considera que en el hogar se debe formar a los individuos y complementarlo en las instituciones educativas. ¿Pero, qué pasa cuando el las instituciones, sólo se preocupan que el alumno, adquiera los conocimientos mínimamente necesarios para ejecutar una tarea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com