Pensamientos Politicos Bolivarianos
Enviado por lilibethlabra • 26 de Noviembre de 2012 • 2.850 Palabras (12 Páginas) • 624 Visitas
PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO DE MIRANDA
* La idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas
* Sus proyectos constitucionales, la noción de ‘libertad racional’. Queriendo significar con ello una libertad subordinada al orden, única garantía de bienestar permanente y de progreso constante en una sociedad.
* Libertad sabiamente entendida’, ‘gobierno libre y sabio’, ‘sabia y juiciosa libertad civil’, sean una constante en sus escritos políticos y nos muestren el nexo, para él indisoluble, entre libertad y razón.
* condena con vehemencia toda manifestación de anarquía, a la que considera como la expresión máxima de la irracionalidad, una revolución sin violencia.
* inspirada en Montesquieu, establece que todo proyecto constitucional formulado para la América meridional debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de sus habitantes.
* es necesario establecer un marco legal único para el conjunto de provincias que conformarían la nueva nación y, a fin de asegurar su eficacia, concentrar el poder ejecutivo en manos de uno o dos individuos.
* establecer una Constitución que se adapte a las circunstancias del país, ésta podrá ser aceptada por el conjunto de individuos que componen la sociedad y en consecuencia se sentirán libres ; en tanto un gobierno sea estable y sólido, en esa medida éste será capaz de garantizar el orden y de hacer progresar la sociedad.
* Establecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las Colonias Hispanoamericanas.
PENSAMIENTO POLITICO DE SIMÓN RODRIGUEZ
* Pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Igualitario. De educación popular.
* Hoy se dice que en la sociedad hay una lucha de clases, las clases oprimidas en contra de las clases explotadoras. Y más adelante expone “…la América no ha de imitar servilmente, sino ser original”
* “la Libertad de pensar”, es decir la libertad de ser “nosotros mismos”, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos hijos de la pachamama, de la madre tierra, tenemos un tiempo histórico, somos el aquí y el ahora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, historia, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sueños propios.
* No hay cultura sino hay supervivencia, frente a las amenazas hegemónicas, imperialistas, debe haber resistencia, defensa y protección.
* Todo republicano debe opinar sobre la cosa pública, es decir, participar, no esperar que otro le informe o le diga.
* “Hacer negocio con la educación Es…..diga el lector todo lo malo que pueda todavía le quedará mucho por decir.”
* “Los conocimientos son PROPIEDAD PUBLICA puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya, necesario según Rodríguez, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba que: “Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACION DEL PUEBLO,
* Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes hagan una revolución económica, y empiécenla por los campos; de ellos pasará a los talleres y diariamente notarán mejoras que nunca conseguirán empezando por las ciudades….Los que quieren seguir con los privilegios están enfermando a la república y más adelante dice “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riquezas”
PENSAMIENTO OLITICO DE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
* Fue, para decirlo con términos muy generales, patriota, republicano y liberal, de un federalismo muy matizado y pragmático, enemigo de la monarquía y el centralismo, civilista pero amigo de la energía que el ejército podía dar al Estado y partidario de gobiernos con autoridad y fuerza, sujetos a leyes claras y respetuosos de los derechos fundamentales del ciudadano, entre los que daba especial importancia a la libertad de prensa y al debido proceso legal.
* No perdió su fe en el gobierno representativo y en los principios liberales; la única forma de educar a los pueblos en el respeto a la ley era respetando siempre la ley, incluso cuando producía malos resultados.
* convirtió la defensa de la constitución de 1821 en la piedra de toque del republicanismo liberal. Prefería un eventual apoyo de los Estados Unidos, más liberales y democráticos, que de la monárquica Inglaterra e invitó a este país a Panamá, contra la opinión de Bolívar.
* trató de crear las bases minuciosas de un gobierno estable, insistiendo en la importancia de un manejo fiscal adecuado, en un cumplimiento obsesivo de las normas legales, en el impulso a la educación y en una relación cuidadosa con la iglesia y el ejército.
* Se oponía al uso de la violencia contra los gobiernos, incluso contra la dictadura –sin excluir que en determinados momentos podía ser lícito emplearla. En la encrucijada de 1828 y ante las presiones para reformar la constitución, prefirió sugerir a Bolívar y al Congreso un proceso que le parecía respetuoso en alguna medida del proceso legal: aunque la idea de que una convención convocada por el congreso iba contra la letra de la constitución, que prohibía las reformas antes de 1831, le parecía que quedaba más constitución si esta se empleaba, torciendo un poco su sentido, como justificación para el cambio: un ejercicio en cierto modo leguleyo, que ha servido, con otros, para definir como “santanderismo” la práctica de violar las leyes cuando se aparenta cumplirlas.
* La idea de que el pueblo debe ser guiado y educado, y de que su participación política debe ser limitada: nadie propuso en estos años la idea, apenas ensayada en alguno que otro estado de los Estados Unidos, del sufragio universal.
* considerara parte del derecho del Estado fijar los textos de estudio y los contenidos de la enseñanza, y era lugar común la idea de que dar a las universidades o a los maestros la libertad de escoger sus textos llevaba, como decía Santander, a “una espantosa anarquía”
* estuvo entre los que tuvieron una visión más amplia de la libertad de imprenta, sujeta solamente, y esto es importante, a las limitaciones que la ley y la constitución señalaran.
PENSAMIENTO POLITICO DE JOSE DE SAN MARTIN (Argentina)
* otro gran Libertador sudamericano, José de San Martín, quien se había ido de Buenos Aires, obtener el reconocimiento formal de Inglaterra de los nuevos Estados sudamericanos y, de esa forma, consolidar la lucha por la Independencia.
* San Martín es visto como el gran militar,
...