PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORIGENES EN AMERICA LATINA
Enviado por natha14 • 6 de Julio de 2011 • 2.548 Palabras (11 Páginas) • 1.786 Visitas
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORIGENES EN AMERICA LATINA
En la actualidad, los aborígenes luchan por rescatar su identidad y darse a conocer al mundo. Para esto, forman organizaciones políticas que se autodenominan indias o indígenas, o bien adoptan el nombre del grupo étnico al que representan. Todos estos grupos pregonan una identificación pan-india opuesta a occidente y a las políticas indigenistas de los gobiernos latinoamericanos, ya que éstos tienen como objetivo la integración de los indios en un modelo de estado nacional napoleónico, que no refleja el carácter pluriétnico de las sociedades englobadas en él. Por lo tanto, estas tentativas integradoras responden a la necesidad capitalista de consolidar y ampliar el mercado interno.
El Movimiento Indigenista Latinoamericano se crea en 1.940 con la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano. En él, se reconoce la existencia del pluralismo étnico y la necesidad consecuente de políticas especiales para los pueblos indígenas. Éstas deben tender a la incorporación integral de los indígenas en la vida nacional y estimular el desarrollo de las culturas indias.
Existe también otro indigenismo, el practicado por las iglesias. Éste es rechazado por los auténticos grupos indigenistas, ya que la esencia misma del trabajo evangelizador ha sido siempre etnocidio. Esto sin considerar el papel que históricamente han desempeñado las iglesias en América latina, como arma no siempre espiritual de la conquista, como garante del sometimiento de los colonizados y como aliada de las clases dominantes. Con esto, no se quiere decir que rechaza el cristianismo, todo lo contrario, sino que no acepta su auto postulación, como portavoz de las culturas indígenas.
LOS PUEBLOS AMERICANOS ANTES DE LA INVASIÓN
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
Los mayas, aztecas, incas y chibchas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.C. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.
Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos.
Pensamiento político latinoamericano tiene sus raíces en el idealismo de los primeros momentos de los países como naciones libres. Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Panamá son algunos ejemplos del idealismo latinoamericano. Claro que dicho idealismo, que se vislumbra en las ideas de libertad, de que todos los hombres son iguales, de una constitución que rija a todos los hombres por igual, tiene sus orígenes en Europa, más específicamente con la revolución francesa y los grandes pensadores como Voltaire, Montesquieu y otros. También la revolución independentista norteamericana tuvo su influjo en el carácter sensible del hombre latinoamericano en su pensamiento político. Claro que el idealismo es importante, pero también es importante pisar tierra y creo que muy pocos países latinoamericanos lo hacen (como Chile o Brasil o Argentina), los demás en su idealismo perdido caen en errores crasos como creer que estamos en otras épocas de la historia contemporánea. (ya te debes haber ubicado en casos concretos mentalmente).
COSMOGÓNICOS
En este apartado serán analizados algunos mitos cosmogónicos (que se ocupan del origen del mundo) de distintas culturas del mundo. La mayoría de ellos tienen elementos comunes, pero lo que no se puede poner en duda es que todos ellos cumplen las mismas funciones en los distintos pueblos: ofrecían una visión integradora del mundo, aseguraban la tranquilidad psicológica de los partícipes en la creencia colectiva (facilitando el tránsito del estupor a la comprensión) y a la vez la elaboraban las señas de identidad necesarias para la vida en comunidad.
Para estudiarlos de una manera más estructuralizada, serán clasificados en varios grupos: el griego y latino; el escandinavo y pueblos del norte de Europa; los mitos chino y tibetano; los de los pueblos de aborígenes australianos; pueblos de África sursahariana, las cosmogonías de los indios Cheyenne y Hopi; la de los aztecas y mayas; y también estudiaremos el mito de la creación cristiano.
Se comenzará el estudio por una introducción histórica, cultural o social de la civilización que precederá al texto propiamente dicho de cada mito.
ELEMENTOS COSMOLÓGICOS DE LOS CHIBCHAS:
Los barís, localizados en la sierra de Perijá, en el estado Zulia en la frontera colombo-venezolana, son conocidos también como los motilones «bravos»; la designación de motilón aparece por primera vez en fuentes históricas del siglo XVIII y tiene por significado «cortarse el pelo» en clara alusión a la costumbre de estos indígenas de llevar el cabello muy corto. Los barís han sido objeto de un largo proceso de contacto y pacificación desde que la zona fue colonizada entre 1529 y 1622. Las primeras referencias a los motilones datan de esa época. La pacificación tuvo lugar entre 1772 y 1818 y, con la explotación petrolera, entre 1913 y 1960. En la actualidad, la población barí alcanza unos 1.500 individuos. La vivienda, centro de la vida social, es el resultado de una laboriosa construcción en la que se compromete el trabajo colectivo de los hombres. La disposición de las puertas de acceso y la distribución del espacio entre hamacas, los fogones y utensilios, reflejan los fundamentos de la organización social. El jefe de la vivienda barí ha sido el intermediario en las relaciones extraétnicas con misioneros y visitantes. Los conucos, en los que siembran yuca, cambures, papas, piñas, aguacates y caña de azúcar para la subsistencia, operan de acuerdo con ciclos de cultivo y están localizados alrededor de las viviendas colectivas. La cosmovisión de estos indígenas en la que destacan el origen del universo y de todo lo que los rodea, es expresada en sus recuentos míticos. El ritual, por su parte, tiene gran importancia
...