ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacional De Desarrollo Industrial


Enviado por   •  13 de Abril de 2013  •  1.654 Palabras (7 Páginas)  •  613 Visitas

Página 1 de 7

El Impacto Social Del Desempleo, La Pobreza Extrema Y La Emigración

Antecedentes y características de la migración mexicana.

La migración de mexicanos a los Estados Unidos ha sido siempre un flujo histórico de continuidad debido a la vecindad geográfica, que ha variado según los procesos económicos, políticos y sociales que se viven, a excepción de la ciudadanización estadounidense de mexicanos con la anexión de los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California en la guerra de 1846-1848. Este incremento del flujo va desde la revolución mexicana (1910), las mas actuales crisis económicas de 1982 y 1994, el cambio de modelo económico mexicano, hasta los levantamientos armados en el sur del país en 1994 que incitaron junto con la enorme pobreza que se vive, a la emigración de personas originarias de esta

dos no tradicionales en la migración, dejando con esta movilización a los llamados “pueblos fantasmas”. Esto quiere decir que la dinámica del fenómeno migratorio ha sido más bien adaptativo según las condiciones nacionales, lo que ha provocado cambios importantes en su caracterización.

* La población migrante deja de ser predominantemente de los sectores rurales, y cada vez más de los urbanos. En el periodo 1993-2000 ascendió al 57.4% de los migrantes

* La integración de mujeres y niños ha ido en aumento. Sobre todo la participación de las mujeres en el trabajo temporal.

* Modificación de flujo migratorio circular, por la estancia permanente en los Estados Unidos. Van en aumento el número de migrantes mexicanos que se quedan a vivir definitivamente, de acuerdo a varios cálculos se estima aproximadamente en 8 millones de mexicanos residentes permanentes.

* Una mayor diversificación de la inserción laboral de mexicanos en Estados unidos ha ocurrido en la última década, abarcando un poco actividades del sector secundario y terciario, aunque sigue siendo el sector primario el que concentra la mayor cantidad de migrantes mexicanos. Según datos la participación de los trabajadores mexicanos en el sector agrícola ha disminuido de 11.9% en 1994 a 4.5% en 2003, aumentando sobre todo en el sector de servicios de 52% a 60% en ese lapso.

Factores de impulso de la migración a los Estad

os Unidos.

Las desigualdades de las economías de ambos países, la vecindad, la demanda de los Estados Unidos por mano de obra barata, el desempleo en México, los bajos salarios y la precariedad del empleo mexicano, convierten a la migración en la mejor alternativa para mejorar su calidad de vida y condición laboral. Lo que podemos entonces entender, es que las migraciones internacionales son un barómetro de las condiciones económicas, sociales y políticas de los países.

Los factores que consideramos influyen en la migración mexicana a los Estados Unidos actualmente (globalización) son: crisis económicas, diferencia y caída de los salarios mínimos en México, el desempleo y las redes familiares.

Crisis económicas

Las crisis económicas de 1982 y 1994, así como el cambio de modelo económico provocaron agudos estragos en los trabajadores mexicanos, muchos de ellos fueron despedidos, otros fueron reorientados a otras actividades, y la mayoría vieron reducidos sus salarios. Al implementar un nuevo modelo económico completamente antagónico al que se vivió por mas de 50 años, con un Estado dueño de múltiples empresas y sumamente subsidiario al sector privado nacional, el cual se encontraba en una suerte de letargo frente a la competencia, con bajas inversiones en tecnología, capacitación y modernización de sus equipos; al abrirse de manera casi abrupta la economía a nuevos mercados internaciona

les los descalabros fueron grandes, siendo afectados evidentemente las medianas y pequeñas empresas que no pudieron modernizarse y muchas ni reorientar sus actividades.

El empleo público fue otro de los más afectados con la orientación del achicamiento del Estado. En cuanto a las relaciones laborales el sector empresarial reaccionó ante el nuevo escenario globalizado y altamente competitivo, emprendiendo estrategias enfocadas a la desregulación laboral y flexibilidad en los horarios, lo que trajo consigo un aumento de empleos eventuales e informales. La perdida de la producción industrial contribuyo fuertemente al desempleo, que si bien en la Frontera Norte del país pudo ser mas o menos amortiguado por las industrias maquiladoras, no provoca grandes incidencias en la economía nacional. Aun mas, si consideramos la volatilidad de estos capitales, conocidos como “capitales golondrinas” susceptibles a factores tanto internos como externos.

Las maquiladoras incitaron un fuerte flujo interno en el país, procedente desde estados del sur y centro, en condiciones de bajos salarios, inestabilidad laboral e inseguridad y riegos del trabajo. Todo este ambiente de crisis, reorientaciones y ajustes socavó el mercado laboral en México incidiendo en la movilización de mexicanos pero ahora de otros estados y de regiones urbanas.

Diferencias y caída de los salarios reales

A partir de la crisis de los o

chentas se empieza a observar una importante caída de los salarios mínimos y remuneraciones promedio que no se ha podido levantar. Del periodo de 1980 a 1998, el salario mínimo (valores mensuales a precios constantes de 1998) descendió de 3000 a menos de 1000 y las remuneraciones promedio de mas de 4000 en 1980

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com