Pleno empleo, estado de bienestar y keynesianismo
Enviado por mosquitobeeen • 8 de Abril de 2013 • Trabajo • 959 Palabras (4 Páginas) • 556 Visitas
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.1
Según dicha definición, el desempleo, en una situación de pleno empleo, sería "0". En la práctica, se considera que existe "pleno empleo" aún existiendo cierta tasa baja de desempleo que respondería a un nivel de desempleados en proceso de cambio de un trabajo a otro -desempleo friccional- y a un porcentaje de personas desempleadas que en un momento dado no desean un empleo concreto ya que no satisface sus expectativas laborales o personales.2 Todas esas personas pueden -o no- figurar como registrados para cobrar el subsidio de desempleo y pueden -o no- ser consideradas a la hora de establecer si una economía en particular esta en una situación de pleno empleo.3
Contenido
[ocultar]
• 1 Pleno empleo, estado de bienestar y keynesianismo
• 2 Pleno empleo desde la perspectiva neoliberal
• 3 Pleno empleo, inflación y tasa de ganancia
• 4 Referencias
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos
[editar] Pleno empleo, estado de bienestar y keynesianismo
Para autores como David Anisi el pleno empleo era el núcleo del pacto keynesiano, la base sobre la que se asentaba el Estado de bienestar, era el objetivo clave que procuraban los países en su política económica, con el objetivo de alejar el malestar social que provocó la segunda guerra mundial. El pleno empleo maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos, mediante la implementación de políticas macroeconómicas keynesianas. Para Anisi el objetivo nuclear del pleno empleo desapareció en 1973 y el mundo occidental comenzó a abandonar el pacto keynesiano que garantizaba tanto la imposibilidad de un crack del 29 y la posterior Gran depresión como cualquier conflicto bélico -como la segunda guerra mundial- alimentado por el malestar social.4
Señala Raúl García-Durán que para Keynes el equilibrio del mercado que produjo la crisis de 1929 mostró como podía darse un equilibrio teórico sin pleno empleo, con mala utilización de recursos humanos y productivos y provocando una crisis económica profunda del sistema capitalista de mercado -crisis cíclicas según Marx-. Keynes criticó 1) la soberanía del consumidor y defendió que el consumo depende de la renta y ésta de la inversión; 2) crítica a la Ley de Say, el equilibrio del mercado no garantiza empleo ni consumo ni inversión y sí una profunda crisis y 3) el libre funcionamiento del mercado genera falta de demanda efectiva que obliga al Estado a suplir la ineficiencia del mercado.5
[editar] Pleno empleo desde la perspectiva neoliberal
Desde el neoliberalismo se mantiene que en una situación ideal de competencia perfecta el pleno empleo se alcanzaría espontáneamente por la ley de la oferta y la demanda: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado
...