Política Monetaria
Enviado por Humberto Ruiz Gutierrez • 13 de Julio de 2020 • Apuntes • 2.479 Palabras (10 Páginas) • 105 Visitas
UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARIA
CAMPUS VITACURA
CURSO DE MACROECONOMIA
NOTA DOCENTE
POLITICA MONETARIA
Prof. Ricardo Marchant Silva
Diciembre 2019
INTRODUCCIÓN
En una economía con división del trabajo, asignación de recursos escasos e intercambio libre de bienes, servicios y de factores de la producción, el dinero es el instrumento utilizado para realizar dicho intercambio, de manera rápida y acordada tácitamente entre las partes. Para hacer efectivo el intercambio, se requiere que cada bien, servicio y factor, sea valorado y esa valoración expresada en su precio. En consecuencia, para el caso de un bien, la cantidad de dinero dividida por el precio asignado a ese bien, debe ser igual a la cantidad física disponible de ese bien. La cantidad de dinero, debe ser tal que permita el intercambio de los múltiples bienes y servicios (de consumo y de factores) que existen en la economía, cada uno con su respectivo precio. Es decir la cantidad de dinero, está directamente relacionada con la cantidad de bienes, servicios y factores, disponibles en la economía..
Por otra parte, el dinero permite almacenar riqueza; puede ser ahorrado y/o prestado, en una perspectiva intertemporal. A partir de este hecho, se puede establecer que el valor del dinero, se vincula al tiempo, a la oportunidad de disponer de él. Es por ello que la tenencia de dinero, también se vincula con las preferencias de las personas, en el sentido de ahorro e inversión, Las preferencias entre consumo presente y consumo futuro, forman la tasa de interés.
Grafiquemos la cantidad de dinero que la comunidad requiere para transacciones de bienes y servicios. Dijimos que debe corresponder al valor de los bienes y servicios presentes en la economía, entonces:
[pic 1]
La cantidad de dinero funcional que se requiere, corresponde a P*Y, que corresponde al PIB nominal. Dinero funcional será cierta cantidad de dinero físico, ajustado por la velocidad de circulación del mismo, es decir, del número de transacciones que se realizaron con el, por unidad de tiempo.
Por otra parte, como el dinero es depósito de valor (almacena riqueza), parte del ingreso de las personas, recibido por el trabajo (w*L), es ahorrado para incrementar el consumo en el futuro. (Equilibrio intertemporal). Este dinero se ahorra en el sistema financiero en el cual se forma la tasa de interés ( r ) . La demanda de dinero ahorrado, corresponde a los requerimientos de crédito por parte de la empresas, para financiar la inversión, que llevará a mantener y/o incrementar la capacidad productiva.
Note que el ahorro y la inversión, provienen del mercado de los bienes y servicios, es decir del mercado real. Las personas sacrifican el consumo presente, mediante el ahorro, para aumentar su riqueza en el futuro. La tasa de interés es la rentabilidad del ahorro y el costo del crédito. Su nivel permite decidir la cantidad de ahorro y de crédito que desean los privados.
[pic 2]
Entonces la cantidad total de dinero (M) , se encuentra distribuido en el mercado de los bienes y servicios (circulante igual al agregado monetario M1) y si le adicionamos el dinero que está en el sistema financiero tenemos el agregado monetario M2.
EL BANCO CENTRAL
El Banco Central es la institución que está mandatada por ley para emitir la cantidad de dinero, que requiere la economía para su funcionamiento. Este mandato está plasmado en la Constitución Política de la República.
EL MERCADO FINANCIERO
El Banco Central es la entidad fiscal encargada de controlar la cantidad de dinero en la economía. Para ello utiliza las Operaciones de Mercado abierto, en las cuales transa en el sistema financiero, bonos (instrumentos financieros que entregan rentabilidad a quien los tiene) y divisas (dólares). Igualmente puede influir en el sistema ginancieroa través de la regulación de la tasa de interés que cobra a los Bancos Comerciales cuando les concede líneas de crédito. Esta es la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM). Entonces con las Operaciones de Mercado Abierto, regula la cantidad de dinero y con la TPM, influye en la tasa de interés del sistema financiero. Veamos una imagen del sistema financiero.
[pic 3]
En el Sistema Financiero encontramos elementos análogos a cualquier otro mercado:
- Bienes, que se intercambian que se llaman activos financieros (dinero, bonos, acciones, fondos de inversión, etc) que se caracterizan por ser una combinación de tres características: liquidez, rentabilidad y riesgo.
- Agentes que ofrecen y demandan esos productos, los que necesitan financiamiento (prestatarios) y los que desean colocar sus ahorros (prestamistas). Ambos acceden a una serie de instituciones (intermediarios financieros) que se encargarán de cuadrar sus ofertas y demandas.
- Un precio que equilibra el mercado, hace compatible las decisiones de los agentes y se expresa en la tasa de interés de cada activo financiero.
Supuestos
Dado que existe un elevado número de productos financieros, se agruparán los activos diferentes al dinero bajo la denominación de Bonos. (supuesto simplificador). Esto implica que los agentes deberán distribuir su riqueza entre los dos únicos activos existentes en la economía: dinero y bonos. Se supone que el dinero es para transacciones y no genera rentabilidad, en tanto que los bonos se utilizan para obtener rentabilidad, que corresponde a la tasa de interés.
El problema queda reducido a determinar las condiciones de equilibrio de estos dos únicos mercados. Sin embargo, podemos añadir una última simplificación, conocida como Ley de Walras. Esta dice que si (n – 1) mercados se encuentran en equilibrio, el enésimo también lo estará. Así centramos nuestra atención solo al mercado dinero, ya que el equilibrio en éste, implica el equilibrio en el mercado de bonos.
EL mercado monetario
El modelo
- Demanda de dinero
La demanda por dinero que realizan los agentes es en términos reales, ya que nos interesa el poder adquisitivo del dinero y no el número de billetes y monedas que puedan tener.
...