Politica publica en Chile
Enviado por yealian • 3 de Abril de 2021 • Trabajo • 1.086 Palabras (5 Páginas) • 207 Visitas
La política pública con enfoque a los derechos humanos que en estos momentos es más urgente de resolver es la salud pública. Cada día muere gente en el país esperando por una atención en el sistema público de salud, ya sea en hospitales, SAPU, CESFAM, Consultorios, entre otros, todo esto acurre debido a la gran lista de espera que existe para poder ser atendido en los hospitales, hoy en día en Chile si las personas no pertenecen a una Isapre es casi imposible que tengan una atención rápida y de calidad, lo cual es una de las tantas formas de demostrar la desigualdad y la discriminación que ocurre en nuestro país entre una clase social alta y baja. Gran parte de los chilenos pertenecen al Fondo Nacional de Salud (FONASA), el cual tiene varios beneficios, ya que cuanta con Garantías Explicitas en Salud (programa GES) las cuales te ayudan con el financiamiento completo de una enfermedad si es que está dentro de este programa, pero que tan eficaz es este beneficio si sigue muriendo gente esperando ser atendida, hay muchos casos de pacientes que ya después de fallecidos son notificados para recibir sus tratamientos o hay pacientes que después de haber pagado para ser atendidos son contactados por el sistema público. Esto se debe a que, En Chile, menos de 50% de los médicos trabajan en el sector público y una mayoría en el sector privado, atraídos por más cómodas condiciones laborales y mucho mayores ingresos económicos, lo que no deja de poner en tensión el espíritu de servicio y el sentido ético y social que proclaman los profesionales de la salud. (Alejando Goic G. (2015). El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. 2021, de SCielo)
La política pública con enfoque a los derechos humanos que en estos momentos es más urgente de resolver es la salud pública. En Chile cada día es más difícil obtener una salud digna y de calidad para las personas de menos recursos, debido a la desigualdad que existe entre el sector público y el privado, esto comprueba la gran brecha que hay entre las diferentes clases sociales, ya que si el paciente no pertenece a una ISAPRE no puede esperar a tener una atención rápida, digna y de calidad, lo que a largo plazo podría llevar al paciente a la muerte esperando por un tratamiento médico, una cirugía, un trasplante o lo que necesite para poder mejorar su salud y calidad de vida.
En Chile, menos de 50% de los médicos trabajan en el sector público y una mayoría en el sector privado, atraídos por más cómodas condiciones laborales y mucho mayores ingresos económicos, lo que no deja de poner en tensión el espíritu de servicio y el sentido ético y social que proclaman los profesionales de la salud. (Alejando Goic G. (2015). El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. 2021, de SCielo). Este es otro antecedente que desfavorece a la salud pública, debido que al haber una menor cantidad de personal en los hospitales, SAPU, CESFAM, Consultorios, entre otros, hace más lenta la atención de los pacientes formándose una inmensa lista de espera que la mayoría de las veces es mortal para las personas.
El número de hospitales y la disponibilidad de camas hospitalarias es claramente insuficiente y muchos establecimientos muestran precarias condiciones en su infraestructura y, en algunos casos, condiciones indignas de funcionamiento. En el sistema público el acceso de la población a la atención médica en consultorios periféricos suele ser en extremo dificultoso y, a veces, dramáticas por trabas burocráticas y deficiencias organizativas. Las personas deben madrugar para eventualmente conseguir un número para ser atendidas horas después; las listas de espera para exámenes de laboratorio, exploraciones instrumentales e intervenciones quirúrgicas son interminables; el acceso a especialistas cuando se requiere es restringido, particularmente en ciudades y poblados pequeños; la disponibilidad de camas de hospitalización y de unidades de cuidados intensivos es insuficiente y el acceso a ambulancias en situaciones de emergencia suele ser tardío. (Alejando Goic G. (2015). El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. 2021, de SCielo). Todo lo mencionado anteriormente son algunas de las desventajas que presenta el sistema público.
...