ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Económicas


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2023  •  Apuntes  •  772 Palabras (4 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

Trabajo Individual[pic 5]

Módulo 2

Políticas Económicas[pic 6]

RUBEN ORIAS

15.178.640-5


Índice

Trabajo Individual

Introducción        3

Objetivos        3

Desarrollo        4

Conclusión        6


Introducción

En el 2020, Chile se enfrentaba a la pandemia del Covid-19, la economía se encontraba impactada por una crisis de nivel mundial. En el mes de Septiembre Chile se encontraba en la etapa de desconfinamiento de las medidas producidas por el Covid-19, el Banco central informa que la actividad económica se contrajo un 5.3%, sorprendiendo al mercado que esperaba cifras cercanas al 6%, pero de igual forma muestra un decrecimiento en la economía, proyectando un camino largo a la recuperación.

Objetivo

En este ensayo individual de políticas económicas, se abordarán los alcances y la comprensión de las políticas macroeconómicas, aplicadas en un determinado contexto de una noticia aparecida el 02 de septiembre del 2020 en Radio Pauta, en la cual el invitado economista Sebastián Cerda, se refiere al índice informado por el banco central, el cual se contrajo 5.3% en esa fecha.

Desarrollo

En septiembre del 2020, en plena pandemia del Covid-19 y comenzando el proceso de desconfinamiento, las cifras del Imasec sorprenden al mercado, el Banco central informa la menor caída de los últimos meses, con una disminución de solo un 5.3%, estas mejoras en los resultados, es debido al desconfinamiento y la apertura de la economía que comenzó a vivirse en Chile, sumado al primer retiro del 10% del fondo de pensión, que inyecto movimiento a la economía.

El tema es abordado en Radio Pauta por el economista Sebastián Cerda, en la cual recalca la importancia de la política monetaria sobre la política fiscal, aludiendo a esta última lo desgastada y deteriorada que viene, recordar que las políticas monetarias y fiscales son dos instrumentos para mantener el equilibrio en la economía, con el objetivo de reducir y mantener la inflación cercana a un 3% y potenciar el crecimiento económico, pero de formas distintas. Las políticas monetarias apuntan a estimular el mercado de dinero, a través de las tasas de interés y suministro de dinero, manejado por el Banco central, pero la política fiscal apunta al mercado de bienes y servicios, a través de los impuestos y gastos del estado, manejado por el gobierno, por lo tanto, la política monetaria en ese periodo juega un papel fundamental debido a que se proyecta expansiva.


Estas medidas no convencionales, no clásicas, (Heterodoxas) propuestas por el economista Sebastián Cerda, respecto a las metas de inflación y políticas cambiarias, para lograr la recuperación económica, son un conjunto de medidas que puede utilizar el Banco central para el cumplimiento de sus objetivos en periodos de crisis financiera global, como es la pandemia del Covid-19 y como fue la crisis del 2008.

La pandemia del Covid-19, ha sido combatida con confinamiento, lo que ha provocado un escenario desfavorable a la producción, consumo de bienes y servicios, por lo que se plantea el recurrir a medidas no convencionales para estimular el crédito.

En ese periodo de la economía chilena, se implementa una estrategia cambiaria de liquidez en dólar, es decir mantener el TPM en 0.5%, mediante compra de activos y una línea financiera para bancos, pero al estar la tasa de política monetaria (TPM) en su mínimo técnico, quedando poco espacio para la política monetaria convencional, abriendo la puerta para aplicaciones de políticas monetarias no convencionales que ya se estaban aplicándose en otros países para enfrentar la crisis económica provocada por el Covid 19.

La meta de inflación es una estrategia monetaria para controlar la inflación, en la cual el banco central con las atribuciones e instrumentos que tiene, conduce la inflación lo más cercana al 3%, en un determinado rango del 2% al 4%, por lo tanto, se plantea alejarse de ese control de rango a corto plazo, debido al impacto que producirá los retiros de los fondos previsionales, para luego en el futuro se recupere la oferta y se aleje la presión infraccionaría, volviendo a la tendencia del 3%.

Otra medida no convencional, es la compra masiva de bonos, para financiar el déficit público, se convierte en inversor, asumiendo el riesgo de impago de los bonos y financiando sus compras mediante la creación de base monetaria.


Conclusión

Estas medidas no convencionales, pueden ser una alternativa para dar fluidez a la trasmisión de la política monetaria al mercado de crédito y facilitar el flujo del crédito hacia empresas y personas afectadas en sus ingresos.

Estas medidas no convencionales tienen el objetivo de igual forma de evitar una recesión más profunda, controlar la inflación, aumentar el crecimiento, reducir el desempleo, mejorar el saldo de pagos.

Pag[pic 7][pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (342 Kb) docx (273 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com