Por qué a Grecia si le conviene salir de la eurozona
Enviado por baaalvarado • 21 de Enero de 2016 • Ensayo • 3.494 Palabras (14 Páginas) • 234 Visitas
[pic 1] [pic 2]
[pic 3][pic 4]
ÍNDICE
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Eurozona
Economía
Antecedentes
Crisis en Grecia
¿Por qué a Grecia si le conviene salir de la eurozona?
Alemania, la nueva China
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
OBJETIVOS
Objetivo General
- Presentar de forma expositiva la crisis de la Eurozona (Crisis de la deuda europea).
Objetivos Específicos
- Definir que es la Eurozona y quienes la componen
- Mencionar las crisis relevantes de los miembros de la Eurozona
INTRODUCCIÓN
La Eurozona fue creada en el año de 1991 con la finalidad de establecer una sola moneda en los países de la Unión Europea, siendo el Euro sistema la autoridad monetaria y La Comisión Europea la autoridad económica. Sin embargo, en la actualidad no todos los países miembros de la Unión Europea forman parte de la Eurozona. De los 28 países que conforman la Unión Europea solo 19 pertenecen a la Eurozona.
En el presente informe se dará a conocer de forma expositiva que es la Eurozona, quienes la conforman, y quien regula la política monetaria de la misma. Asimismo se hará mención de las crisis dentro de la Eurozona relacionada con los estados europeos miembros.
DESARROLLO
Eurozona
La Eurozona o Zona Euro es el conjunto de estados europeos miembros de la Unión Europea que adoptaron la moneda euro (EUR) como su moneda oficial. Dentro de la Unión Europea se encuentran 28 países miembros, y de ellos solo 19 forman parte de la Eurozona. Dentro de esos 19 países miembros se encuentran: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Cabe mencionar que dentro de Europa hay países que utilizan el euro pero sin embargo no forman parte de la Unión Europea ni de la Eurozona. Estos tres países son: La ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino.
Economía
Como se hizo mención anteriormente, la moneda oficial de la Eurozona es el euro (EUR). El ente regulador encargado de regular la política monetaria de la Eurozona es el Banco Central Europeo (BCE). De igual forma cuenta con autoridades financieras, monetarias y políticas.
Antecedentes
La crisis de la deuda europea o crisis de la eurozona, que en 2010 que se cebó primero con los países periféricos de la UE (Grecia, Irlanda) y luego se extendió a prácticamente toda la zona euro, se ha convertido en una prueba de resistencia para la economía europea. La crisis financiera mundial ha exacerbado los problemas de la UE, amenazando la existencia misma de la eurozona cuyo destino sigue pendiendo de un hilo. (RT, s.f.)
La crisis de la Eurozona recae en las deudas que sus países miembros tienen con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países de la Eurozona piden préstamos adquiriendo deudas públicas, a las que luego no pudieron hacer frente debido al aumento de los niveles de las deudas públicas y privadas en todo el mundo. Pero el problema principal radica en que son los países con una buena estabilidad económica que hacen frente o ayudan a refinanciar las deudas de sus “países amigos” miembros. Afectando de esta manera la estabilidad económica de estos países.
Para comprender la manifestación de la crisis europea, es fundamental considerar como elemento de referencia, el desarrollo de la crisis financiera y económica mundial, la cual inició en 2007 con la crisis hipotecaria de Estados Unidos1 , conocida como crisis de créditos subprime, cuya denominación se debe, precisamente a que se originó por la proliferación de dicha modalidad de préstamos orientados principalmente a la adquisición de viviendas para personas con poca solvencia y capacidad de pago limitada. Este fenómeno fue el comienzo de una crisis que en sus inicios afectó al sector financiero, llevó a la quiebra de bancos, instituciones financieras y caídas abruptas en Wall Street y otras plazas bursátiles en el resto de mundo.
La transmisión de la crisis bursátil de Estados Unidos a nivel mundial se aceleró a medida se daban procesos de quiebres bancarios en la Unión Americana y los pronósticos de desempeño de la economía de dicho país no eran halagüeños, lo cual aunado con el alza en los precios del petróleo y commodities, llevó a un proceso especulativo en el que los inversionistas optaron por reducir la demanda de productos financieros ante los recurrentes anuncios de procesos de banca rota en Estados Unidos.
Esta situación de incertidumbre intensificó la volatilidad en el comportamiento de las bolsas a nivel mundial, desatándose una ola de pánico que dio lugar a una caída generalizada en los mercados bursátiles, durante la primera semana de octubre de 2008. La crisis del sector financiero que se manifestó, en gran medida, en la insolvencia de los pagos de los créditos hipotecarios, frenó la actividad del sector construcción e indujo a una parálisis relativa del sector inmobiliario. Esto implicó un descenso en los niveles de empleo de dichos sectores e indujo a una contracción de la actividad económica de los sectores proveedores de bienes y servicios de la industria de la construcción. Fue así como la recesión se puso en marcha, multiplicando su efecto en todos los sectores de la economía. Posteriormente, la transmisión de la crisis afectó al sector real de la economía estadounidense, ya que impactó en el empleo y en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, al reportar para 2008 una contracción de 0.3%. La recesión en Estados Unidos tuvo un efecto de propagación a nivel mundial, pero afectando principalmente a los países desarrollados. Este proceso recesivo estuvo precedido en 2007 y 2008 por un notable incremento en el precio de los alimentos y las materias primas, así como el petróleo y sus derivados.
...