Practicas Sociales De Lenguaje Una Alternativas Para La Adquisicion De La Lectura Y Escritura De Un Alumno Autista
Enviado por Elisadua • 19 de Octubre de 2013 • 15.359 Palabras (62 Páginas) • 656 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los hombres viven en comunidad, en razón de
las cosas que tienen en común, el lenguaje es el
medio en cómo se ponen esas cosas en común.
John Dewey
El presente ensayo se titula: “Prácticas sociales de lenguaje como alternativa para favorecer la lectoescritura en un alumno autista”, se sitúa en la línea temática 1 denominada: ”Procesos de enseñanza y aprendizaje en los servicios de educación especial”, debido a que este documento se conforma a partir de diversos procesos directos de la acción e intervención pedagógicas, en donde se ponen en práctica las habilidades, competencias y estrategias adquiridas durante mi formación como docente, así mismo ahí se refleja la experiencia, los resultados de mi intervención didáctica y el análisis realizado para la atención de un alumno que tiene como diagnóstico trastorno generalizado del desarrollo, también conocido como autismo.
El epígrafe que propongo, hace alusión a que como personas que somos, formamos parte de una comunidad social, en la cual necesitamos interactuar e involucrarnos en los diferentes contextos que la componen, para poder hacerlo necesitamos poseer la herramienta fundamental que es el lenguaje, ya que actúa como mediador para relacionarnos en la sociedad, desarrollarnos como personas y participar en el mundo que nos rodea.
La preocupación por leer y propiciar que otros lean, es una aspiración personal de quien escribe este ensayo; este documento parte de la inquietud y reto educativo personal que implica para mi poder participar en la adquisición de la lectoescritura del sujeto de estudio en la condición que presenta. Como docente en formación, me da satisfacción participar en la creación de las bases para favorecer la lectoescritura puesto que con ello estoy contribuyendo a una de las tareas esenciales del que hacer educativo que es enseñar a leer y a escribir.
Considero la lectoescritura, como una herramienta básica de comunicación en la vida de la persona, debido a que ésta funciona como medio para la adaptación social y para el aprendizaje y comprensión del mundo real, con el fin de que con ella podamos integrarnos mejor en la sociedad.
La lectoescritura y las prácticas sociales de lenguaje son dos aspectos que se encuentran vinculados entre sí, al poner en práctica uno se beneficia colateralmente el otro, pero ambas se retroalimentan en el conocimiento, el reconocimiento, y en el uso del lenguaje para la interacción. Así mismo ello nos permite descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas y lo más relevante, es que se enriquece la manera en que cada quien aprende en la escuela.
Por lo anterior, puedo decir que la relación que se establece en el alumno autista con estos dos elementos; lectura y escritura, es de carácter práctico-vivencial, estos propician la adquisición de aprendizajes de vivencia contextual cotidiana que trae como consecuencia el acercamiento a la lectura y escritura.
Con esto, presento el propósito de mi ensayo: explicar cómo es que un alumno autista se puede aproximar a la adquisición de la lectoescritura, a través de las prácticas sociales del lenguaje, las cuales se utilizan como una alternativa para introducirlo al proceso de adquisición de la alfabetización, partiendo de la interacción en la realidad de los contextos en los que se desenvuelve el alumno y que lo motivan a participar de manera eficaz en la vida escolar y por supuesto en la sociedad por medio del desarrollo de habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; todo esto con las sugerencias contenidas en el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica.
Como tesis de ensayo me propongo demostrar que las prácticas sociales del lenguaje son una alternativa para favorecer la adquisición de la lectoescritura, ya que al irse apropiando de este herramienta, el alumno autista se incluye en los diferentes contextos donde convive en la vida cotidiana y aprende lo significativo en el uso social de lenguaje a través de la interacción con la realidad contextual del entorno que lo rodea.
A partir del análisis del tema anteriormente expuesto y de los puntos a tratar, es como surgen interrogantes que se formulan para mejor entendimiento y precisión, en el proceso de conformación de esta investigación y que se responden durante el desarrollo de este ensayo; la primera es ¿Cómo se puede favorecer la lectoescritura en un alumno autista que no tiene experiencias previas de acercamiento curricular de ningún tipo? A partir de aquí surgen otras preguntas:
¿Cómo se concibe el papel juegan las prácticas sociales del lenguaje, en relación con el acceso a la lectoescritura de un alumno autista?, ¿Qué estrategias puedo utilizar para propiciar el acercamiento a la lectoescritura en el alumno y lograr en él un aprendizaje significativo involucrando en ello los contextos en los que se desenvuelve?, ¿Qué características asume el proceso de alfabetización de un alumno autista ante esta nueva modalidad de trabajo que se plantea en los contenidos de aprendizaje de español del Plan y Programas de estudios 2011 de Educación Básica?.
Al dar respuesta a estas interrogantes y abordar los diversos conceptos y teoría durante el desarrollo de este ensayo, es como se definen las situaciones expresadas, que surgen del título anteriormente expuesto y que con ellas se da cumplimiento al propósito planteado, se resuelven las interrogantes y se comprueba la tesis.
Inicié el proceso de investigación en el Centro de Atención Múltiple (CAM) No 4, Dr. Enrique Gándara Quintana, institución educativa donde se encuentra integrado el sujeto de estudio.
El alumno actualmente tiene 8 años edad, su diagnóstico es: trastorno generalizado del desarrollo (autismo), cursa actualmente el tercer grado de nivel primaria, siendo éste su 4to año de escolarización y su primero en un CAM.
En la historia escolar de este alumno, encontré que en su paso por las diferentes instituciones por las que ha cursado, siempre ha tenido contacto con recursos propios para la formación integral, desarrollo de habilidades adaptativas y de cuidado personal principalmente. Con mi intervención, por primera vez en su vida tuvo acercamiento con contenidos curriculares de aprendizaje cognitivo, para favorecer la lectoescritura.
El no contar con experiencias previas en estos tópicos de enseñanza, hace que el alumno carezca de los antecedentes necesarios propios del grado que cursa actualmente, porque ha ido pasando de grado por la edad que va cumpliendo y no por los conocimientos que va adquiriendo.
Por
...