Practico 2 Asia y Africa 1
Enviado por lobajess • 1 de Octubre de 2015 • Resumen • 2.236 Palabras (9 Páginas) • 394 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE HISTORIA
HISTORIA DE ASIA Y ÁFRICA I
PROFESORA TITULAR: María Rosa Oliver
Trabajo Práctico Nº 2
Lecturas:
- LIVERANI, M. “Ancient Near Eastern History: from Eurocentrism to an ‘Open’ World” en ISIMU, II, 1999, pp. 3-9. Traducción: Federico Luciani. Revisión: Cecilia Molla -2011-
- KEMP, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Editorial Crítica, Barcelona, 1992 [1986], pp. 7-16. Introducción.
Guía de lectura:
- ¿Cuáles fueron los mecanismos que permitieron la apropiación tanto territorial como histórica de las civilizaciones del Cercano Oriente antiguo?
En el marco del sesgo colonialista que caracteriza la Europa del siglo XIX, los mecanismos que permitieron la apropiación tanto territorial como histórica de las civilizaciones del Cercano Oriente Antiguo fueron, por un lado, la pretensión de la cultura occidental de establecer un lazo directo y sólido entre aquellas y su propia civilización. La cultura era usada como una justificación para la apropiación económica y política. Los occidentales querían establecer un vinculo con las civilizaciones del Cercano Oriente esto se logra a partir de dos canales. En primer lugar la religión, el Cercano Oriente era el territorio de la Biblia, esto es, de la religión europea por oposición al Islam. En segundo lugar, a través de los autores clásicos, griegos y romanos, que señalan al oriente como fuente de varios e importantes aspectos de su cultura. De esta manera se va consolidando la imagen del Cercano Oriente como primera etapa de la civilización. Vale aclarar que, en este sentido, queda explicito el rol ocupado por la cultura como herramienta de justificación y legitimación de la apropiación tanto económica como política.
Por otro lado, la apropiación histórica también fue facilitada por el desinterés islámico hacia las culturas anteriores a Muhammad y la fundación del Islam como religión. A esto se le suma, las características propias del territorio durante el imperio otomano tardío, esto es, estado de atraso, falta de seguridad y despoblación. De esta manera, la herencia cultural no solo se hallaba a disposición para la apropiación extranjera sino que también se volvía un “imperativo”, ya que había que salvaguardarla por el bien de su propia supervivencia.
- Realizar una periodización del desarrollo de los estudios antiguo-orientales en el contexto internacional y cómo este influyó en los primeros.
Los estudios antiguo-orientales se desarrollan dentro del marco de las relaciones de poder generadas a partir de la penetración europea en el Cercano Oriente (Imperio Otomano y países vecinos, Egipto y Persia), durante el siglo XIX, y su posterior colonización.
Los descubrimientos arqueológicos en Egipto (producto del emprendimiento napoleónico) y las primeras excavaciones en asiria corren paralela e imbricadamente a eventos políticos específicos, esto es, el apoyo europeo al imperio otomano contra Muhammad Ali y la guerra de Crimea. En dicho marco las actividades arqueológicas se vuelven una forma más de presencia europea en la región.
Tiempo antes del colapso del imperio la presencia, sobretodo francesa e inglesa, ya era muy importante. Se comienza desarrollar un marcado y difundido interés por las antigüedades del lugar. En este contexto se va desarrollando el estudio de dichas civilizaciones a partir de los elementos expuestos en la respuesta anterior. De esta manera el Cercano Oriente Antiguo aparece, dentro de lo que seria el eje principal de la historia mundial, como la primera etapa (luego de una prehistoria genérica) de la civilización, luego transferida a Grecia, al imperio romano, a la cristiandad occidental medieval, etc. Dando lugar a una historia fija y unilineal.
Con el fin de la primera guerra mundial y la partición del imperio otomano entre los países europeos “mandatarios”, comienza una fase de explotación directa y responsabilidad administrativa. Es en este momento que se va consolidando el paradigma histórico eurocéntrico. Comienzala “búsqueda de raíces” abarcando un amplio abanico de temas. Gordon Childe señalara al Cercano Oriente como la cuna de la agricultura, de las ciudades y del Estado.
Las ruinas islámicas, sean medievales o modernas, que cubrían los antiguos sitios eran removidas sin registro, ya que se presentaban como alteraciones dentro de la secuencia lineal cultural.
Los historiadores europeos del romanticismo imprimieron nuevos caracteres contrastivos entre Europa y Oriente, definidos a partir de pares opuestos como libertad vs. servidumbre, democracia vs. despotismo, racionalidad vs. misticismo, ciencia vs. magia, etc. Vale aclarar que esta “antropología de la contraposición” surge también a partir de la lectura de los clásicos, Herodoto es un claro ejemplo de esto. Este juego de oposiciones coloca a esta región y sus respectivas civilizaciones en un plano inferior, o escalón anterior, en la formación progresiva de la avanzada cultura occidental.
En la segunda mitad del siglo XX, el paradigma eurocéntrico de la historia mundial alcanzó su apogeo.
Las transformaciones surgidas a partir del fin de la segunda guerra mundial cambian el panorama. El proceso de descolonización a finales de la década de los `50, principios de los `60, trae aparejado unos de los cambios más substanciales, esto es, la creación de los Estados Nacionales e independientes. Dicha independencia política formal implicaría el intento de construir, por parte de cada pueblo, una identidad cultural sobre las bases de la lengua, religión, culturas, tradiciones,incluyendo la historia antigua y la arqueología.
Otro factor de suma importancia a considerar en dicha coyuntura es la difusión e intensificación de las comunicaciones, esto es, medios de comunicación masiva, turismos en masa, inmigración, multiculturalismo. Tales fenómenos, entre otros, ponen en cuestión la validez del discurso hegemónico subyacente al viejo paradigma eurocentrico. De esta manera, en un mundo que se ha convertido en “aldea global” es necesario la construcción de un nuevo paradigma que este a la altura de los hechos. Este paradigma ya esta en vías de desarrollo.
- ¿Qué tiene de particular la apropiación histórica del Cercano Oriente a diferencia de otras áreas?
La particularidad de la apropiación histórica del Cercano Oriente reside en que a diferencia de otras áreas, en su caso se estableció un vínculo entre el pasado más remoto y la cultura occidental, excluyendo la fase islámica intermedia y sus habitantes modernos. Mientras que en otras áreas del mundo, donde la arqueología estaba descubriendo civilizaciones tempranas o ya eran conocidas, como serian los casos de America, China e India el vínculo se establecía con sus desarrollos posteriores.
- Entendiendo que en el desarrollo de una disciplina predominan durante ciertos períodos conjuntos de ideas, teorías y posiciones denominados paradigmas; Liverani propone un nuevo paradigma para los estudios antiguo-orientales, superador del eurocéntrico:
a-¿Cuáles son sus características?
...