Principales Casos de Desaparición Forzada en México
Enviado por María José Galindo • 13 de Febrero de 2019 • Documentos de Investigación • 7.191 Palabras (29 Páginas) • 173 Visitas
Trabajo Final.
Desaparicion Forzada.
[pic 1]
Introducción a la Justicia Penal en México.
María José Galindo Rodríguez.
UDG Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
[pic 2]
Índice.
Introducción. …………………………………………………………. pág. 3
Antecedentes. …………………………………………………………pág. 4
Las primeras respuestas de la OEA y de la ONU. ………………pág. 8
Principales Casos de Desaparición Forzada en México. …….. pág. 9
Conclusiones. …………………………………………………….…pág.19
Bibliografía...............................................................................pág. 20
Hablar de desaparición forzada o escuchar tal término, es en nuestros días algo común. Hemos llegado al punto donde la normalización de tal suceso ha dejado huellas, bien podemos recordar casos relevantes para el Estado Mexicano en este tema, como lo son el caso de Rodilla Pacheco y la escandalosa desaparición de 43 normalistas en Octubre del año 2014. Lo que resulta atormentador es el sin fin de motivos que conllevan tales actos. Opresión por parte del Estado a un sector vulnerable pero influyente en la toma de decisiones de los demás ciudadanos, al menos, características que concuerdan en los dos casos ya antes mencionados.
La Desaparición Forzada se define cómo ‘’El arresto, detención o el traslado contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley’’.[1]
Lo anterior con base a la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, promulgada en Febrero de 1993 por la Organización de las Naciones Unidas. Misma declaración adoptada por México y ratificada por el Senado el 13 de Noviembre de 2007, así mismo fue publicada en el DOF el miércoles 22 de junio de 2011, precisamente 11 días después de la Reforma en Materia de Derechos Humanos.
Considero importante resaltar la Reforma al artículo 133 de nuestra Carta Magna, pues en concordancia con la misma, el país ha tomado grandes cambios jurídicos, mismos que acercan al reconocimiento de los Derechos Fundamentales, aunando en ellos la garantía de que el Estado Mexicano los respete. Así bien se les ha otorgado un reconocimiento importante a los Instrumentos Internacionales cómo lo son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los demás tratados pertinentes de derechos humanos, del derecho humanitario y del derecho penal internacional.
Así bien en el mismo orden de ideas, debemos recalcar que últimamente tal acto, se ha ido utilizando con el fin de implantar terror en los ciudadanos transgrediendo a la comunidad y al conjunto de la sociedad. No obstante el problema ha ido creciendo, pues afecta a sin fin de países mundialmente, no sólo a América Latina.
Tal afectación resulta una violación trascendente a los Derechos Fundamentales y Humanos de cualquier individuo.
1.- Antecedentes.
Autores argentinos han encontrado de desapariciones en las prácticas Nazis de la Segunda Guerra Mundial, cuando alrededor de siete mil personas fueron trasladadas secretamente a Alemania bajo el decreto Nach und Nebel (Noche y Niebla), emitido por el Supremo Comando del Ejército Alemán en 1941. Siguiendo órdenes del Fhürer, los nazis recurrieron a la desaparición de los opositores a fin de evitar que fueran convertidos en mártires por sus pueblos si eran sometidos a juicios y condenas de muerte. Tal decreto establecía que cualquier persona podía ser detenida para ser ‘’desvanecida’’, que no podía obtenerse información sobre el paradero y situación de las víctimas con lo cual pretendían logar una intimidación afectiva de la población y de los familiares debido al terror paralizante que se desataría. [2]
No obstante, es mi deseo analizar más a fondo la desaparición forzada en México y América Latina, lo anterior con motivo de que fue y sigue siendo un espacio donde las desapariciones forzadas han sido de uso generalizado y así mismo los actos de desesperación en cuanto a respuestas más eficaces han estado en conjunto. En su resistencia en nivel nacional e internacional, el maestro José Zalaquett ha destacado en sus investigaciones referentes a la desaparición forzada en Chile y Argentina, ambos países liderando, experimentando, exportando y compartido el desarrollo del fenómeno como una práctica sistemática. De igual manera, esta práctica se podría considerar cómo el máximo aporte a la crueldad humana, que Argentina pudo haber hecho, o en sí América Latina.
La práctica de la desaparición forzada surgió en América Latina en la década del sesenta. No obstante, se cuenta con algunos antecedentes anteriores, cómo la desaparición de cadáveres en El Salvador en 1932, tras las masacres perpetradas por Hernández Martínez, el método como tal, comienza a configurarse a partir 1963 y 1966 en Guatemala, posteriormente a lo largo de las décadas se extendió a Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Honduras, Bolivia, Haití y México.
En cuanto a las cifras de América Latina respecto a las desapariciones forzadas, que sin existir una fecha exacta se podría referir el hecho de que en 1983 había más de 90,000 desaparecidos y entre ellos se encontraban campesinos, dirigentes sociales, estudiantes, catedráticos, dirigentes políticos, miembros de comunidades religiosas e inclusive militares o paramilitares que cayeron en sospechas de colaborar con el enemigo.
Lo interesante de tales actos de poca valoración a los Derechos Humanos y Fundamentales reconocidos internacionalmente, es el fin con el cual estas prácticas comenzaron, bien así lo fue la técnica de terror que ha sido implementada en cada una de ellas. La misma se convirtió en un trabajo coordinado con varios Estados. Siendo un ejemplo claro, la Operación Condor, esta consistía en la coordinación de las fuerzas de seguridad e inteligencia fundamentalmente de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de reprimir, asesinar y hacer desaparecer a las personas designadas como elementos subversivos más allá de las fronteras de los propios Estados. Dicha operación sistematizó e hizo más afectiva la coordinación clandestina entre las fuerzas de seguridad y militares de servicios de inteligencia, de la región que había sido apoyada por la CIA. (Caso Goiburú y otros vs. Paraguay Fondo Reparaciones y Costas, 2016).
...