Principios del sistema tributario
Enviado por Pablo García • 18 de Marzo de 2025 • Trabajo • 3.058 Palabras (13 Páginas) • 35 Visitas
CONCEPTOS TRIBUTARIOS
Venezuela tiene como principal ingreso la renta petrolera, así como de los hidrocarburos gaseosos, hierro, bauxita, oro, coltan, y otros recursos no tradicionales, por lo que ha sido considerado uno de los países con menos carga tributaria. Por distintas causas, los ingresos por los conceptos señalados mermaron, no obstante, desde el año 2001 se tomaron las previsiones ante una posible eventualidad de esta naturaleza, creándose a tal efecto, un sistema de recaudación tributaria que se ha ido perfeccionando progresivamente. Sin duda que, la implantación de este sistema tributario fue con la finalidad de generar mayores ingresos y sustituir en buena parte, la renta petrolera como principal fuente de ingresos.
Esta guía, constituye eso, una “guía” ilustrativa que resume de manera incompleta, porque queda a discreción y diligencia del estudiante, su ampliación mediante la respectiva investigación, con la finalidad de coadyuvar en las más elementales nociones básicas, requeridas en la formación del Licenciado en Administración egresado de esta Universidad.
EL SISTEMA TRIBUTARIO
"Cada conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de los ingresos, de su sistema económico ", es decir que el sistema tributario está formado y constituido por el conjunto de órganos y normas que intervienen en él, en primer lugar los órganos, es decir, aquellos que tienen como misión la representación oficial, estadal o estatal, los contribuyentes, los tributos; y en otro orden de ideas, las normas o leyes aplicables a ese sistema, verbigracia, Constitución Nacional y otras normas impositivas,. Esto explica que cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos está integrado y formado por los variados impuestos que cada país adopte según sea su producción, formas políticas, tradiciones, y naturaleza geográfica de los mismos.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
"Los tributos se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder legislativo". Imperioso es, señalar el principio de legalidad tributaria, aquel que establece Constitucionalmente que no hay tributo sin ley que lo establezca.
PRINCIPIO DE GENERALIDAD
Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. La generalidad surge del artículo 133 de la Constitución Nacional ya que ordena que sin excepción "toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley."
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Señala que no debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del tributo. El principio de igualdad establece en artículo 21 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que "todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia:
1.- No se permitirá discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquella que, en general, tenga por objeto o por resultado anular el reconocimiento, goce o de ejercicio en condición de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona .
2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables.
3.- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias."
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
Este principio describe que a mayor capacidad económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida de la población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la recaudación de los tributos.
PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN
Establece que no debe cobrarse el tributo de manera personal, s decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre ya que el trato con las personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley.
PRINCIPIOS NO CONSTITUCIONALES
PRINCIPIO DE CERTEZA
Señala que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste lo más claro posible.
PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Debe ser lo más simple posible para el acceso del contribuyente.
PRINCIPIO DE SUFICIENCIA
Se relaciona con el principio de simplicidad, y éste se traduce que en menor número de tributos mayor será la recaudación. Se hará más eficiente porque si los tributos son pocos se necesita que sean altamente rendidores
LOS TRIBUTOS
Como noción general se dice que los tributos son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines"
Tributo: Es el pago de impuestos u otro cargo económico. También es lo que se paga para contribuir al gasto público.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
Al considerar los ingresos del Estado, se tiene la ocasión de señalar divergencias que se advierten en el campo doctrinal con respecto a su clasificación, destacando la relatividad de los diversos criterios elegidos al efecto; refiriéndose a todo lo relacionado a Impuesto, Tasa y Contribuciones Especiales.
IMPUESTO
El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una institución de derecho público, se sintetiza en el concepto de la siguiente manera: "son impuestos las prestaciones en dinero, exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como los hechos imponibles"
...