Privatizacion
Enviado por yulix123 • 10 de Septiembre de 2012 • 1.493 Palabras (6 Páginas) • 350 Visitas
Desregulacion y privatizacion.
Empezamos por la definición de cada una de estas:
La desregulación es el proceso por el cual los gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para, en teoría, favorecer la operación eficiente del mercado. La teoría es que menos regulaciones conllevan un aumento en el nivel de competitividad, conllevando una mayor productividad, mayor eficiencia y en últimas a menores precios.
La desregulación difiere de la liberalización porque un mercado liberado, si bien permite un número arbitrario de ofertas, puede ser regulado para proteger los derechos de los usuarios, especialmente para prevenir los oligopolios de facto o de jure, garantizar unos precios máximos o una calidad mínima.
Debido a que el exceso de trámites, más que ayudar, entorpece a la creación de empresas y consecuentemente de empleos, la desregulación es un mecanismo para reducir eldesempleo, porque si alguien instala un negocio, al menos crea un empleo, el suyo propio (Desde que se empieza a construir lo que será un hotel o fonda, ya se están creando empleos).
La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor desectores económicos.1 Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son losciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado.
Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesarimente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado2 y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que actualmente es estatal y único3 o la planificación urbana.4
Suele confundirse con la capitalización de empresas públicas que se puede definir como un proceso en el cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo. La privatización es lo opuesto a la estatización. Tampoco debe confundirse con la transnacionalización en que el Estado transfiere el dominio de una empresa pública a un consorcio internacional, estatal o privado, sin que dicha medida necesariamente vaya de la mano con una apertura a la libre empresa en dicho servicio.
Desde la década de los ochenta, estamos presenciando una auténtica
reconversión del sector público a favor de las fuerzas del mercado. En dicha
transformación se están convirtiendo la privatización y la desregulación de
empresas públicas en instrumentos fundamentales de política económica
utilizada por multitud de países que forman parte de una realidad mundial
profundamente afectada por el proceso de globalización y la teoría
económica neoliberal.
Es el estudio de la liberalización y de la privatización, y de la
importancia que la secuencia entre ambos procesos puede provocar en la
competencia de los mercados el objetivo último de este trabajo.
En particular, nos ocuparemos del estudio de cómo ha afectado la
realización de un proceso de privatización de un sector estratégico, como es
el sector de las telecomunicaciones español, sin una previa liberalización
del mercado, considerando la evolución del sector desde una situación de
monopolio natural (con la entonces compañía Telefónica Nacional de
España, CNAE) hasta la actual situación oligopolista, tanto en telefonía fija
como móvil.
Para analizar dicha evolución se aplicará análisis no paramétricos a
través de dos procedimientos de fronteras de producción (índices Malmquist
y Análisis Envolvente de Datos o DEA) sobre un panel de datos específicos
del sector, de modo que podamos realizar un análisis dinámico de la
eficiencia del sector, ver el funcionamiento de la empresa/s de
telecomunicaciones bajo propiedad privada versus pública, así como
...