Problemática social contemporánea
Enviado por mariamaru • 22 de Agosto de 2023 • Resumen • 735 Palabras (3 Páginas) • 50 Visitas
PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS
2) El estado es una organización la cual, desde las Ciencias Políticas, tiene una perspectiva que vamos adoptar que es la del Neo institucionalismo. Esta corriente piensa que el estado es una institución clave en la sociedad moderna. Esta corriente dice sobre el formato del estado, que es una institución, ante todo una estructura funcional que genera reglas, cuyas reglas impactan en la sociedad, generando conductas. Generan reglas, conductas, leyes, programas políticos de gobierno. Max Weber, establece la especificidad del estado, diciendo que las características fundamentales es la del monopolio de la coacción física legítima, lo que significa que no comparte con ninguna otra organización o asociación de la sociedad civil. Esto quiere decir que el estado puede hacer cumplir una orden independientemente de la voluntad de los ciudadanos.
El Neo Institucionalismo destaca la importancia de las instituciones entendiéndolas como reglas de juego que incentivan ciertos comportamientos de la sociedad y desalientan otros. El Estado, es una estructura generadora de reglas, la única con capacidad para cambiar y universalizar las reglas que genera, y los que forman parte están obligados a acatarlas. Sin embargo esas reglas que configuraran el orden legal son el fruto de un acuerdo o pacto entre el estado y la sociedad, quedan consagradas en el contrato social, lo que constituye la condición indispensable para la gobernabilidad del sistema. El estado posee una estructura organizacional, está concentrado y administrado por un cuerpo de funcionarios, que van a ser esa infraestructura del estado, son los que llevan a cabo por ejemplo la recaudación AFIP, la policía. En los estados modernos, la gente obedece, no porque lo dicten determinadas personas, si no lo que obedecen es el cuerpo de leyes y lo denominan el Derecho Racional, organizado en función de normas y principios jurídicos formales que son independientemente de quien ocupe el gobierno. Estas reglas son generadas por el estado para organizar la sociedad. Para Abal Medina el estado es el ordenamiento político en términos generales, el gobierno son las personas que ejercen el poder, evitando criterios arbitrales. Las personas que ejercen van hacerlo en base a calificaciones profesionales y si asciende por mérito y antigüedad. Esta administración burocrática, está sujeta al expediente, el cual permite tener precisión, continuidad, disciplina, rigor, confianza.
3) Las políticas públicas no son el resultado de un mero proceso técnico sino también de un proceso de construcción política en el que salen a la luz las relaciones de poder entre los distintos actores. Producto un proceso complejo y dinámico que ajuste entre las preferencias políticas y las experiencia procedimental de la burocracia en el ciclo de la política pública. La administración pública no es un proceso técnico, hay una necesidad y ajustado a esos procesos técnicos cumple con esa demanda que hay en la sociedad, eso es posible si el estado ejerce políticas públicas de ayuda a estas personas. No es algo mecánico, hay que elegir, ¿quién?, ¿Cómo?, ¿de qué forma?, ¿cuáles van a ser las oficinas? Es un proceso de construcción, política de negociación, ajustes de necesidades. Las políticas públicas separa en etapas, que se van retroalimentando. Estas etapas pueden ser: 1.- ingreso a la agenda, luego debe haber una decisión del gobierno en resolver ese problema, 2.- la reformulación de la política, que prevé el diseño, ¿a quién?, ¿Cómo’, ¿de qué forma’, ¿mediante qué oficina?, requisitos a pedir, ¿cuánta plata se necesita?, 3.- proceso de implementación, ¿Cómo implementarla?, ¿Dónde están los errores? Y 4.- la etapa de la evaluación, atraviesa recorre todas las etapas de la política pública, ¿Cómo evaluó?, ¿en que falle?, ¿qué hacerte?, ¿qué hay que mejorar? Según O¨DONNEL, el Estado es un conjunto de burocracias, un sistema legal, y la credibilidad del estado. Lo que quiere decir que para entender esta problemática de como un estado legitimo hay que entender como presta foco de identidad para que la gente se identifique. Sin una identidad colectiva, que la mayor parte de la población se identifique con el estado, no va haber un estado en términos modernos.
...