ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Históricos De "la Lucha De Clases"


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  2.533 Palabras (11 Páginas)  •  2.807 Visitas

Página 1 de 11

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Plantel Valladolid

Contextualización de Fenómenos Sociales, Políticos y Económicos

P.S.P. José Manuel de Atocha Palma Osorio

Actividad de Evaluación 3.1.1.

Redactar un documento en el cual se explique los procesos históricos de “la lucha de clases” que pudieron surgir como un fenómeno social en base a la actividad de evaluación 2.2.1.

Cuba

Fecha de Entrega: 13/Mayo/2013

Actividad de evaluación 3.1.1

Redactar un documento en el cual se explique los procesos históricos de “la lucha de clases” que pudieron surgir como un fenómeno social en base a la actividad de evaluación 2.2.1.

En este trabajo se habla acerca de las clases sociales en Cuba. Esto es un tema difícil de considerar ya que la burguesía y el proletariado no deben existir en el país debido a que se rige por el comunismo/socialismo.

El término estratificación social es poco usado en la literatura cubana de las ciencias sociales. Su uso no ha sido sistemático en estos años de Revolución y, en los casos en que se ha empleado, ha sido para identificar procesos pasados, referidos a la etapa colonial y pre-colonial.

Generalmente los etnólogos, antropólogos y arqueólogos han graficado con él procesos migratorios, segregacionistas, demográficos, etcétera, en la población del país.

Sea definido o no, se utilice o no el concepto, la estratificación social es un proceso objetivo que se expresa en la vida social de la sociedad y es imprescindible tenerlo en cuenta en cualquier análisis de la estructura social. Dentro del proceso de estratificación social, la clasista es el proceso más importante, sustantivo y trascendente, por el papel que desempeñan las clases sociales en el desarrollo de la sociedad.

• La estratificación de clases

Comenzaremos hablando acerca de la estratificación desde que Cuba era una sociedad tradicional; Cualquier aproximación a la estratificación social en la sociedad cubana actual ha de partir del análisis de los factores históricos que han incidido de manera notoria en su configuración. Podríamos agrupar dichos factores en aquellos de origen migratorio, los de origen económico-productivo y los relacionados con los cambios sociales revolucionarios. Por supuesto, esta distinción es formal debido a su estrecha interrelación causal, donde lo económico es determinante en última instancia. Son tres ángulos de análisis de un proceso complejo, rico en matices e íntegro que evolucionando a través de los siglos, en la unidad de circunstancias casuales y necesarias, ha devenido en una sociedad multiformacional desde el punto de vista social.

Cada nuevo grupo migratorio, culturalmente más avanzado que el precedente, desplazaba de la zona oriental hacia la occidental al grupo anterior. Se conformaron diversas culturas, sobre la base de modos de vida apropiadores y productores, existentes al arribo de los conquistadores españoles, que expresaban signos de tránsito hacia estadíos superiores. Le sigue la ola de los primeros colonizadores que, hacia 1512, se asientan definitivamente en la Isla, destruyendo gradualmente la población aborigen.

Procedentes de diversas regiones de la Península Ibérica se asentaron en todas las regiones del país y ocuparon diferentes posiciones sociales (funcionarios, comerciantes, artesanos, soldados, campesinos, propietarios, etcétera). La siguiente migración notable es la africana. Provenientes de las costas, suroriental y sudoccidental de ese continente, contra su voluntad, fueron traídos masas de esclavos con el fin de ser empleados como fuerza de trabajo en la producción de azúcar de caña. A partir de 1847 se produjo la migración china proveniente de Cantón, principalmente. Arribaron a la Isla más de 17 mil culíes chinos para engrosar la fuerza de trabajo del país. Hasta este siglo, la tendencia predominante en la migración es la inmigración, en la cual es oportuno considerar, por su legado al acervo cultural de la nación, a la haitiana. En estos dos últimos siglos, por razones económicas y políticas, se ha impuesto, como tendencia, la emigración, principalmente hacia los EE.UU., España y países latinoamericanos. Actualmente más de 1,3 millones de cubanos viven fuera de la Isla.

En el orden económico-productivo ha de considerarse lo siguiente:

• el estatus quo colonial primero, impuesto sobre el primitivo, neocolonial después y soberano-actualmente;

• el predominio de una estructura monoproductora, donde la producción de azúcar de caña concentraba las principales demandas de fuerza de trabajo;

• la existencia de relaciones de propiedad, apoyadas en el predominio de la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción, que cedieron lugar a la socialización iniciada en 1959.

• el carácter monoexportador del comercio exterior, predominante en la historia económica del país, así como la dependencia económica, en consecuencia, de otros países (España, EE.UU., U. R. S. S.).

Son estas circunstancias económicas, entre otras, las que determinan la compleja estructura social de la sociedad cubana, su sedimentación histórica y las peculiaridades de los procesos de estratificación social. Obsérvese que el desarrollo socioeconómico cubano se aparta de los criterios clásicos. La sociedad primitiva se encontraba en proceso de descomposición y evolución hacia otra fase superior. Durante el colonialismo, se combinaron las relaciones feudales con el uso de la mano de obra esclava, todo esto de forma atípica, vinculando la exportación e importación al mercado mundial capitalista, a la vez que se gestaban las relaciones capitalistas de producción desde finales del siglo XVIII. La sociedad neocolonial establecida a inicios del siglo XX aceleró el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, con un elevado nivel de dependencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Al triunfar la Revolución Socialista, se inicia un proceso social distinto, en un país subdesarrollado a sólo 90 millas del país imperialista más agresivo, en un área donde la construcción socialista resultó exclusiva de Cuba y, por demás, alejado notablemente, en el orden geográfico, del resto de los países que construían el socialismo. Esta situación influyó notablemente en el curso asumido por el desarrollo económico productivo, donde el bloqueo económico, impuesto al país por los EE.UU. y al cual se fueron sumando, voluntaria o involuntariamente los países, constituyó una constante significativa.

En el orden de los cambios sociales revolucionarios es importante considerar la repercusión de la Revolución haitiana de fines del siglo XVIII, la cual no sólo condicionó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com