ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción Y Consumo


Enviado por   •  22 de Abril de 2015  •  1.303 Palabras (6 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 6

1.4.1 PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO SIN FRONTERAS

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La globalización ha implicado en el sentido comercial y de mercado la eliminación de muchas fronteras entre los distintos países y esto ha sido aprovechado por las empresas multinacionales para buscar las mejores condiciones que garanticen el incremento de sus ganancias. De esta forma, estas grandes empresas buscan los mercados de trabajo donde se paguen los salarios más bajos y los gobiernos les ofrezcan las mejores condiciones. El esquema es muy sencillo, las grandes transnacionales producen en los países donde obtienen los factores productivos más baratos y encuentran mayores ventajas, después puede que ensamblen en otros países y las etiqueten en sus países de origen.

Los acuerdos comerciales a nivel regional y mundial también han sido una constante en la mentada globalización, esto permite a los bienes y servicios circular sin restricciones en gran parte del orbe lo que paradójicamente no ha llevado a tener una mayor disponibilidad de mercancías, sino por el contrario los productos de los grandes monopolios y oligopolios son los que prevalecen en beneficio de estas transnacionales.

Recordemos la teoría de las ventajas comparativas que implica que los países deben aprovechar los recursos con los que cuentan para incrustarse en la división internacional del trabajo, esto tomando en cuenta el papel de los demás países. Esta teoría es aplicable en parte, sin embargo ha demostrado que mantiene la desigualdad entre países y no provoca el crecimiento de los países subdesarrollados sino por el contrario ya que estos requieren también del desarrollo de sus propias industrias

La internacionalización del modelo neoliberal ha llevado a establecer un esquema de producción, distribución, circulación y consumo en beneficio de las grandes transnacionales y del sistema financiero que genera crédito de manera irresponsable para mantener los hábitos consumistas, esto en perjuicio de las propias personas e incluso del planeta, al que están consumiendo en su totalidad.

PRODUCCIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com