ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programas básicos De Salud Adultos

garyagf21 de Febrero de 2014

3.539 Palabras (15 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 15

“Programas básicos de salud: Ciclo de vida saludable”

Los programas básicos de salud en Latinoamérica, vale decir los programas de la niñez, de la mujer, del adulto y adulto mayor, de tuberculosis, están cambiando y están incorporando un nuevo enfoque que incluye Curso de Vida Saludable, Determinantes Sociales y Equidad.

Ustedes ya han revisado a lo largo del curso el tema de determinantes sociales y equidad. Por lo tanto hoy vamos a revisar el tema del curso de vida. ¿Por qué un nuevo marco conceptual en estos programas básicos? Por cuatro razones. Primero, los enfoques actuales no han sido efectivos y persiste la disparidad en Latinoamérica. Segundo, hemos usado enfoques clínicos y de salud pública sin considerar a los determinantes sociales que son las causas de las causas, realmente.

Durante la última década se han generado numerosas publicaciones y resultados de investigación que han generado conocimiento que nos permiten cambiar el enfoque y existen nuevas oportunidades con los cambios que están ocurriendo en Latinoamérica en los temas de reforma del sector y sistemas de salud.

Aquí tienen ustedes un ejemplo de cómo lo que hemos hecho hasta el momento ha hecho que persistan las disparidades. Aquí ustedes tienen mortalidad infantil según país y pueblo indígena o territorio. Y ustedes tienen Chile, Costa Rica, Honduras, Panamá, Ecuador, Guatemala, Bolivia y Paraguay. Por lo tanto, las disparidades persisten.

Aquí tienen la otra disparidad que tiene que ver con el acceso a la salud, vale decir, más rico, 0 uno más pobre. Tomemos un país, en Bolivia el promedio de acceso a servicios de salud en la población es de 56. Veamos cómo hemos usado los enfoques clínicos, especialmente en el tema de desnutrición infantil, pensamos por mucho tiempo, que la solución era que realmente los niños tuvieran acceso a la alimentación, que los niños pudieran comer. Entonces, hicimos muchos programas que estuvieron basados en la entrega de leche, en la entrega de arroz, en la entrega de harina.

Pero, miren ustedes la estimación de la contribución de los factores determinantes, la reducción de la malnutrición infantil entre el año 70 y el año 95. Resulta que, la educación de la mujer y el estatus de la mujer, en conjunto, contribuye alrededor de 50% a la reducción de la malnutrición. Por lo tanto, realmente, si no estamos interviniendo en las causas de las causas no podríamos ser efectivos. Un ejemplo de cómo un enfoque clínico no usó los determinantes sociales para avanzar.

Y, ¿cómo se ha generado conocimiento? Times acaba de publicar, hace dos semanas, cómo los primeros nueve meses influyen en el resto de su vida, de gran difusión, de amplio conocimiento. Y aquí tienen ustedes, entonces, un buen ejemplo, cómo a lo largo el conocimiento que se ha ido generando en enfermedades crónicas. Y en perinatal se está usando.

Aquí ustedes tienen el impacto de la promoción de la prevención a lo largo del ciclo de vida en las enfermedades crónicas, fundamentalmente, que está usando ya un enfoque de curso de vida. Ustedes pueden ver cómo en la etapa fetal, el nivel socioeconómico, la nutrición de la madre y el peso al nacer influyen en la vida adulta. Durante la infancia y la niñez, nuevamente, el desarrollo, el nivel socioeconómico y el crecimiento de desarrollo influyen en la etapa adulta.

En la adolescencia la obesidad, el que no se haga actividad física y el fumar influye. Y en la vida adulta todo lo que son las conductas de riesgo, que ustedes ya conocen, y eso va a determinar que tú llegues a la etapa adulta con un riesgo acumulado alto o bajo.

Por lo tanto, si ustedes van a trabajar en crónicas no pueden pretender que los adultos cambien su estilo de vida solamente, tienen que empezar a trabajar mucho antes usando un enfoque de curso de vida.

Y aquí tienen octubre del 2010, ayer, aparece este artículo que dice que la actividad física predice el volumen de materia gris en la adultez tardía. ¿Qué significa eso? Eso tiene un seguimiento de 13 años, significa que si tú haces actividad física hoy, cuando llegas a la etapa de adulto mayor, vas a tener mucho más materia gris y eso está relacionado con que no vayas a tener deterioro cognitivo, por lo tanto, no sirve empezar durante el período de adulto mayor. Tienes que empezar mucho antes, de nuevo el enfoque de curso de vida.

Oportunidades. Aquí hay una oportunidad muy interesante. Ya los países están cambiando. Aquí, por ejemplo, tienen Nicaragua que empieza a usar en su programación de salud el tema de curso de vida y de integración de actividades, por lo tanto los países están cambiando.

Hay una necesidad de integrar en los programas básicos un marco conceptual que incluya curso de vida, que incluya determinantes y que incluya equidad.

¿Qué significa curso de vida? Curso de vida provee un marco conceptual que nos va a permitir entender cómo múltiples determinantes de la salud interactúan a lo largo del curso de vida y entre las generaciones para tener resultados de salud.

Entonces, aquí hay dos palabras clave que tienen que ver con los determinantes, con la interacción y con el continuo del curso de vida. Las metas de este enfoque es utilizar la salud de las personas a lo largo de su curso de vida; mejorar la salud de la población, pero mejorar también la duración y la calidad de la vida con reducción de la discapacidad; y, por supuesto, eliminar las disparidades entre poblaciones y en las comunidades.

Entonces, esto es un nuevo paradigma, en las cuales ya hemos hablado por mucho tiempo que las disparidades al nacer no están relacionadas solamente con que tú te cuides durante el embarazo, están relacionados con lo que la mujer trae al embarazo, y también están relacionados con lo que ocurre durante el embarazo.

Aquí está la publicación del Times que dice el útero de tu madre, tú mismo. Lo que ocurra durante el embarazo, por ejemplo, el estrés de la madre aumenta el cortisol y cambia lo que tú vas a ser cuando tú naces y en el futuro. Hay numerosa evidencia, de que los problemas de salud mentales están relacionados con lo que ha ocurrido durante la etapa fetal.

El nuevo curso de vida, miren ya Polinski, en el año 60, hablaba que los programas materno-infantil no crían niños sino que están criando adultos. Todos los ciudadanos maduros productivos están en el continuo de los programas de la niñez. Ya decía en el año 60 la Dr. Stil, por lo tanto, estamos retomando el concepto de curso de vida ahora con mucho más evidencia.

Cuáles son los conceptos básicos del modelo del curso de vida? Los conceptos son cuatro: Primero, la experiencia y las exposiciones que ocurren hoy va a determinar la salud del mañana a lo largo del curso de vida. Las trayectorias en salud están afectadas por los períodos críticos o más sensible; clarísimo, el período fetal. El ambiente biológico, físico y social afecta la capacidad de ser saludable; y, por último, las inequidades en salud reflejan mucho más que la genética y las elecciones personales.

Partamos, entonces, primero cómo a lo que yo estoy expuesto hoy me afecta para mañana. Y acá ustedes tienen ustedes la teoría de Barker, con sus precursores, Rose y Forsdahl, con la hipótesis del origen fetal de las enfermedades del adulto. Esto se llama las hipótesis de la programación fetal, en el cual un ambiente adverso durante la vida fetal y la primera infancia implican un aumento del riesgo de las enfermedades durante la vida adulta.

Hay numerosos ejemplos, pero yo voy a usar solamente algunos. Aquí tienen ustedes la evidencia de la programación fetal en la presión arterial sistólica relacionándolo con el peso al nacer. Miren ustedes qué interesante. Mientras más bajo el peso al nacer, la presión sistólica del adulto es mayor. Aquí tienen ustedes el peso en libras, el cual tiene 8.5 una presión sistólica mayor cuando tiene menos de 5.5 la presión sistólica es mayor. Claramente la influencia medida por el peso al nacer, influye cómo va a ser tu vida adulta con tu presión arterial.

Aquí tienen otro ejemplo de cómo el maltrato infantil aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el adulto. Esto está medido ya no solamente por la presión sino está medido con un marcador biológico que es la proteína C reactiva, que es un marcador biológico que se llama PCR en porcentaje.

Aquí ustedes tienen el porcentaje de proteína C reactiva en un grupo control que no estuvo expuesto al maltrato infantil. Miren lo que pasa cuando la persona es depresiva, ya la PCR es más alta. Miren lo que pasa cuando la persona ha tenido un maltrato infantil, la PCR se triplica. Y miren lo que pasa cuando existe depresión y antecedentes de maltrato infantil. O sea, el PCR mide el riesgo de enfermedades crónicas cardiovasculares en el adulto.

Y aquí tienen un muy buen ejemplo. Como lo que ocurre en la infancia en aspectos de maltrato en una región en que la violencia familiar es frecuente, va a afectar la vida del adulto.

Entonces, en este concepto, el envejecimiento activo es un proceso a lo largo de la vida. No es que tú empieces a envejecer a los 60, tú empezaste a envejecer cuando naces; empezaste a ir poniendo potenciales cada vez a lo largo de la vida según la situación y el ambiente en que nos toca vivir y hay un rango de variabilidad que tiene que ver con lo que yo me expongo en el ambiente y las condiciones de vida – los determinantes sociales y las iniquidades.

La pregunta es, ¿cómo defino yo las etapas de la vida? ¿Cuándo soy viejo? ¿Soy vieja yo en este momento? ¿Eres tú adolescente? ¿Eres tú un joven? ¿Cuándo yo paso a ser un adulto?

Bueno,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com