Enviado por Marasol23 • 19 de Junio de 2019 • Trabajo • 1.131 Palabras (5 Páginas) • 180 Visitas
Página 1 de 5
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Fecha de la propuesta
15 enero de 2019
Área académica o administrativa
Centro de Educación para el Desarrollo.
Nombre del proyecto
Educar en la Cultura para la Paz
Lugar de ejecución del proyecto (Nombre de la comunidad o institución)
Buenaventura- Valle.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO O DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD.
El Pacífico colombiano es un territorio que desde la década de los 80 ha venido presentando un auge de la violencia la cual ha sido el resultado de las disputas generadas por diferentes actores armados “legales e ilegales” con la finalidad de lograr el control de las rutas del tráfico de drogas y de armas.
En medio de este cruce de balas la familia como institución ha sufrido una terrible descomposición debido al fenómeno del desplazamiento forzado, asesinatos, barreras invisibles, desaparición, etc. El conflicto armado y su recrudecimiento ha terminado con los patrones culturales de las comunidades del Pacífico en donde sus habitantes se han “acostumbrado a vivir” en medio de la violencia y la han naturalizado.
En Buenaventura según la Unidad de Víctimas hay un total de 185.787 víctimas lo que evidencia la secuela que ha dejado por años la violencia, frente a lo anterior nace la necesidad de repensarse y plantearse estrategias que desde el seno de las comunidades puedan conllevar a crear escenarios donde se pueda lograr la recomposición de la familia.
Es ahí donde las instituciones públicas y privadas que operan en estos territorios deben apoyar este tipo de iniciativas que puedan aportar a la construcción de una sociedad donde prime el respeto por los derechos humanos privados y colectivos.
Frente a lo anterior la Corporación Universitaria Minuto de Dios por medio de su Centro de Educación para el Desarrollo, pretende llegar a las comunidades con el proyecto denominado “Educa en la Cultura para la Paz” como estrategias desarrollada con la finalidad de lograr un empoderamiento de jóvenes y adultos en todo lo concerniente a los derechos humanos y la cultura de Paz.
2. POBLACIÓN
Población Objetivo: adultos y jóvenes mayores de 13 años.
Ubicación Geográfica: Buenaventura.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General.
Empoderar a las comunidades en temas relacionado con los derechos humanos y la cultura de paz.
Objetivos Específicos
Realizar actividades que permitan el fomento en todos los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa una cultura de paz.
Incentivar la autonomía y las responsabilidades individuales, resaltando el reconocimiento del valor del compromiso cívico, de la asociación con los demás para resolver los problemas y trabajar por una comunidad justa, pacífica y democrática, capaces de resolver conflictos por medio no violentos.
4. METODOLOGÍA
El curso estará compuesto con ejercicios teóricos prácticos, los cuales serán aplicados acorte a la edad de la población a intervenir y las necesidades contextuales que tengan, generando un ambiente escolar que facilite la comunicación, la interacción entre el tutor y el alumnado, la confrontación de ideas, el debate y la construcción de aprendizajes significativos.
Se tendrá en cuenta como eje principal el trabajo colaborativo como estrategia principal para fortalecer los vínculos comunitarios, interesándonos por los fenómenos (cohesión, estructura de grupo, conflictos, normas, resolución de problemas, etc.) con la intención de desarrollar en el alumnado las capacidades de autonomía, intercambio, tolerancia y cooperación.
Retos estratégicos con el cual se encuentra articulado el proyecto.
Dentro de los retos que tiene la Universidad Minuto de Dios en el marco de la Responsabilidad social está la creación de espacios para generar el fortalecimiento de estrategias donde el territorio se convierta en espacios de vida, paz y desarrollo sostenible, esto con el fin de lograr la transformación de la injusticia social en una clara lucha por la dignidad humana y el respeto por los derechos humanos, fruto de un decidido amor por Colombia; la destreza para observar y analizar la realidad, involucrarse de ella y aportarle desde su experiencia humana y profesional el desarrollo en una compresión ecológica.
CONTENIDOS/ BLOQUES TEMATICOS
CULTURA DE PAZ
CONTENIDOS/ BLOQUES TEMATICOS
Derechos Humanos
Regulación no violencia
de conflictos
Igualdad entre sexos
Libertad de information
Tolerancia Solidaridad
Participación
Desarrollo Humano
VALORES EN JUEGO
ACTIVIDADES
Dignidad
Paz
Igualdad
Libertad
No discriminación
Participación
Justicia
Necesidades básicas, derechos y
dignidad humana
*
*
*
Conozcamos los derechos humanos.
*
*
*
Con nombre y apellidos.
*
*
*
*
*
Paz, camino y meta.
*
*
*
Barómetro de valores.
*
*
*
*
*
Los molinillos
*
*
*
*
Tableta de chocolate
*
*
*
Vamos a pintarnos
*
*
*
*
*
El reloj del tiempo
*
*
*
*
*
*
Caza de estereotipos
*
*
*
*
*
*
*
El cuento del lobo feroz
*
*
*
*
*
*
PRESUPUESTO.
Numero de sesiones
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
Recursos humanos
Recursos materiales
1° Presentación del curso
Jornada de acercamiento con los jóvenes, analizando las realidades contextuales.
Presentación y justificación del curso.
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
Papelería: marcadores, pizarra.
Primera sesión
2°
Necesidades básicas, derechos y
dignidad humana
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
Papelería: Folios, bolígrafos, tizas o rotuladores, lana
Pizarra o paleógrafo.
Conozcamos los derechos humanos.
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
Papelería: Folios, bolígrafos
Documentos de apoyo: Clasificación derechos, ficha conozcamos los derechoshumanos, declaración Universal de los Derechos Humanos
3°
Con nombre y apellidos.
Estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
- Papelería: Folios, bolígrafos. Pinturas, pinceles y papel periódico, fichas.
Segunda sesión
Documentos de apoyo: Texto “Repensando la noción de paz”
Paz, camino y meta.
Estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
- Papelería: Folios, bolígrafos.
4°
Barómetro de valores.
Estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
Papelería: Cinta aislante o tiza
Tercera sesión
Una pelota u otro objeto
Vamos a pintarnos
Estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
Papelería: papel continuo o cartulinas, rotuladores / pinturas, tijeras, cinta adhesiva.
5°
El reloj del tiempo
Estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
-Papelería: folios, bolígrafos, rotuladores.
Cuarta sesión
Caza de estereotipos
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
- Papelería: Folios, polígrafos.
El cuento del lobo feroz
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
-Cuento del Lobo Feroz.
6°
Clausura del curso
Docente y estudiantes de Práctica en Responsabilidad Social
-Decoración para evento.
Total
...
Descargar como (para miembros actualizados)txt (8 Kb)
pdf (206 Kb)
docx (58 Kb)