ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de reforma de la Ley n° 31988 que restablece la Bicameralidad en el Congreso de la República del Perú


Enviado por   •  13 de Abril de 2025  •  Informe  •  1.361 Palabras (6 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

        

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

INFORME DE TRABAJO COLABORATIVO:

INFORME DE ANÁLISIS CRÍTICO DE UNA PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

“PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY N° 31988 QUE RESTABLECE LA BICAMERALIDAD EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ”

AUTORES:

CASTILLO PINEDO, JORGE LUIS (ID: 0009-0002-3957-0329)

CERVERA LLUPTON, RITA YULIANA SOLEDAD (ID: 0009-0004-8412-9166)

DE LA CRUZ CHANG, DANISSA ANTONET (ID: 0000-0002-9969-2999)

FERMÍN TORRES, JESSENIA ANDREA (ID: 0009-0000-3327-7119)

LUCIANO LOYOLA, AYLI GIULIANI (ID: 0009-0007-7771-3542)

MEJÍA MAGUIÑA, BRALLAN WALTER (ID: 0009-0009-7791-4744)

CURSO:

GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

DOCENTE:

DR. RUIZ GOMEZ PERCY JOHN

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

 2025

ÍNDICE

CONTENIDO

PRESENTACION        3

I.        CONCEPTO        3

II.        PROPUESTA DE REFORMA        4

III.        ANALISIS        5

IV.        CONCLUSIONES        6

V.        BIBLIOGRAFIA        6

PRESENTACION

En el presente trabajo se pretende realizar un análisis crítico sobre la estructura del Poder Legislativo en el Perú, que ha sido motivo de debate durante los últimos años. En marzo de 2024, el Congreso aprobó una reforma constitucional que restablece la bicameralidad, eliminada en la Constitución de 1993. Esta medida pretende fortalecer la institucionalidad democrática, aunque ha generado controversia por su aprobación sin referéndum. Este análisis examina los principales aspectos de la reforma, sus beneficios, desafíos y su impacto político y social.

La Constitución Política del Perú ha sido modificada en diversas ocasiones desde su promulgación en 1993. Uno de los temas más debatidos ha sido la estructura del Poder Legislativo, que pasó de ser bicameral a unicameral tras el golpe de Estado de 1992. En ese contexto, la unicameralidad fue vista como una forma de simplificar el proceso legislativo. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido numerosas críticas sobre la eficiencia, representatividad y calidad de las leyes producidas por un Congreso unicameral.

En marzo de 2024, el Congreso de la República aprobó y el Ejecutivo promulgó la Ley N.º 31988, que restablece la bicameralidad. Este cambio constitucional transforma nuevamente la estructura parlamentaria peruana, estableciendo una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. A partir de las elecciones generales de 2026, el Perú volverá a tener dos cámaras legislativas, algo que no ocurría desde hace más de tres décadas.

Esta reforma se presenta como una oportunidad para fortalecer la democracia representativa, mejorar la fiscalización del poder y elevar la calidad del trabajo legislativo. No obstante, también ha sido criticada por ser aprobada sin referéndum, por incluir la posibilidad de reelección inmediata y por el aumento de los costos del Estado que implicaría el funcionamiento de dos cámaras.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar de manera crítica esta reforma constitucional, abordando sus fundamentos teóricos, su contenido principal, sus posibles impactos en el sistema político peruano y las controversias que ha generado tanto en el ámbito político como en la opinión pública.

  1. CONCEPTO

BICAMERALIDAD

Según (Lijphart, 2012) la Bicameralidad es un Sistema parlamentario compuesto por dos cámaras en este caso, el Senado y la Cámara de Diputados que comparten y dividen funciones legislativas.

 (MARTINEZ GARNIQUE, 2022) explica que, al hablar de bicameralidad, es ineludible aludir a los beneficios que este sistema parlamentario ofrece. Ya sea perfecto o imperfecto el modelo seleccionado, siempre habrá una división de las responsabilidades parlamentarias entre las cámaras, lo que provocará la especialización de estas en relación a asuntos particulares. Es en esa distinción de tareas donde cobra relevancia el bicameralismo que, aunque no aporta agilidad al proceso legislativo, sí provoca más discusión y mayor supervisión. Sin embargo, y como cualquier asunto de discusión, también hay opiniones en contra de la bicameralidad. Para concluir, existen numerosos beneficios del bicameralismo, no obstante, al igual que cualquier modelo o sistema político, también posee sus limitaciones. Sin embargo, estos inconvenientes son neutralizables con otras alternativas.

Unicameralidad: Sistema legislativo con una sola cámara encargada de legislar, como ha sido el caso del Perú desde 1993.

Según (Chalco, 2023)  La experiencia única de la historia política de Perú se registra solo para congresos o asambleas, y se dice extremadamente en dos constituciones políticas publicadas en 1867, y en el actual 1993.

La constitución de 1867 en su artículo 45 dijo: "El Congreso utiliza el poder legislativo en una sala y en la forma de esa constitución". Esto fue confirmado por el Congreso el Congreso el 29 de agosto de 1867 y fue publicado el mismo día por el presidente coronel Mariano Ignacio Prado.

Tenía una validez temporal de cuatro meses. De hecho, la Constitución de 1993 en sus 90 crea: "El poder legislativo es residente de un Congreso que consta de un barrio". La cámara separada es obviamente más poderosa que la diputada, y uno de los senadores, porque lo que fue confirmado por la Cámara Adjunto no es el Senado, es decir, diluir el poder parlamentario.

  1. PROPUESTA DE REFORMA

LEY N.º 31988 QUE RESTABLECE LA BICAMERALIDAD EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. A PARTIR DE 2026.

El presente proyecto tiene como objetivo realizar un Referéndum para la consulta sobre la bicameralidad en el congreso de la república del Perú, amparado en el “Articulo N° 2 Inciso 17 y Articulo N° 31 de la Constitución Política del Perú y en el Articulo N° 2 Literal c) y el Artículo N° 3 Literal a) de la Ley N° 26300”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

La Ley 31988 tiene como objetivo volver a establecer la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú, lo que significaría contar con dos cámaras: una de diputados y otra de senadores. La finalidad es optimizar la representación y fortalecer el control político. A continuación, algunos aspectos importantes:

  1. más equitativa: Permite una mejor representación de los diferentes sectores de la sociedad y regiones.

  2. Control y fiscalización: Se fortalece el control político y la fiscalización del Ejecutivo.

  3. Calidad legislativa: Se supone que con dos cámaras se mejora la calidad de las leyes.

ANALISIS COSTO - BENEFICIO.

Este proyecto no genera costos adicionales para el Estado, ya que consiste en propuestas de índole legal que no afectan el presupuesto nacional de Perú. Lo más importante es que el Congreso sea verdaderamente representativo, reflejando la voluntad del pueblo peruano, y que no impida la labor del gobierno, lo cual podría afectar el progreso y desarrollo del país.

  1. ANALISIS

Ventajas:

  • Mejor calidad legislativa: Al existir una cámara revisora ​​(el Senado), se espera que las leyes pasen por un análisis más riguroso, lo que podría reducir errores o leyes ineficaces (Galvez, 2014).

  • Mayor representación: El Senado podría representar mejor a los departamentos del país, promoviendo una visión más descentralizada.

  • Control político más fuerte: La bicameralidad fortalece la fiscalización entre poderes del Estado, dificultando la concentración de poder (Andina, 2024).

Desventajas:

  • Mayor gasto público: El mantenimiento de dos cámaras implica un presupuesto más alto, en un contexto donde la ciudadanía exige austeridad (EFE, 2024).

  • Posible lentitud en procesos legislativos: La doble revisión de leyes podría retrasar su aprobación, especialmente en situaciones de urgencia.

  • Cuestionamiento democrático: En el referéndum de 2018, la población rechazó la bicameralidad. Aprobarla sin nueva consulta puede interpretarse como un desconocimiento de la voluntad popular (IDP, 2024).

  1. CONCLUSIONES

El retorno de la bicameralidad en el Perú es una reforma de gran alcance que, si se implementa adecuadamente, podría mejorar el sistema democrático. Sin embargo, los beneficios teóricos deben medirse con la práctica política peruana, donde la fragmentación y el descrédito institucional son frecuentes. La falta de un nuevo referéndum debilita la legitimidad de la reforma, y ​​será crucial acompañarla de medidas de transparencia, control y rendición de cuentas para ganar la confianza ciudadana.

  1. BIBLIOGRAFIA

Andina. (2024). Vuelve la bicameralidad: así será el Congreso con 130 diputados y 60 senadores. https://andina.pe/agencia/noticia-vuelve-bicameralidad-asi-sera-congreso-130-diputados-y-60-senadores-1013201.aspx

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (206 Kb) docx (205 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com