Proyecto investigacion gobiernos progresistas
Enviado por Efeme Cafferata • 24 de Junio de 2019 • Práctica o problema • 3.044 Palabras (13 Páginas) • 109 Visitas
¿Por qué se debilitaron los gobiernos progresistas de latinoamérica? Análisis del Caso Brasil y Argentina (2003-2016)
RESUMEN
El ingreso del neoliberalismo en los 90´ en latinoamérica ahondó en la desarticulación política de una dependiente latinoamérica, con recetas del consenso washington[1]. Los representantes del modelo en Brasil y Argentina fueron Collor de Mello, Cardoso, Menem y De La Rúa, estos últimos dos corresponden al Río de la Plata. En 2003 asume Néstor Kirchner en Argentina y Lula Da Silva inaugurando el proceso de gobiernos progresistas, como elemento contestatario al modelo neoliberal. Su avances en cuestiones de derechos sociales e integración económica y territorial en ambos casos invita a analizar su fin de ciclo desde sus actores y particularidades de cada caso.
PROBLEMÁTICA:
La mayoría de las transiciones de los años ’80-’90 con una impronta neoliberal, no fueron capaces, sin embargo, de construir instituciones democráticas sólidas, menos aún de enfrentar los graves problemas sociales que los ajustes conservadores profundizaban. La consecuencia sería una fuerte reacción popular que impulsó la onda progresista de los primeros años del siglo XXI.
Transcurrida una década y media del inicio de este ciclo y ante las vicisitudes que las fuerzas de izquierda tuvieron que enfrentar en la mayoría de los países de la región donde se establecieron gobiernos progresistas, se formulan cada vez más preguntas sobre las razones de las dificultades actuales y sobre el papel de los trabajadores en el proceso.
Los casos presentan la generalidad de corresponder a un periodo político en latinoamérica que inició en 1999 con la presidencia de Hugo Chávez Frías en Venezuela denominada como “Gobiernos progresistas o Nacionales y Populares”. No casual, de gobiernos de signo democrático-progresista en la región. Pese a los diferentes ritmos, horizontes y acentos, nunca antes coincidieron en Latinoamérica y el Caribe tantos ejecutivos comandando procesos de redistribución, construcción de soberanía y ampliación del campo democrático. Además, estos gobiernos, iniciaron la construcción de procesos de integración y construcción regional que han superado los límites declarativos y apuntando en un sentido de transformación geopolítica. Este fenómeno, llamado del “giro a la izquierda”, así como las condiciones geopolíticas que lo han hecho posible, cuando en el pasado fue tantas veces truncado, merecen una atención prioritaria por las posibilidades de avance histórico y por su implicación global. Es bueno recordar que América Latina, en un momento global de violencia, desestructuración y desencanto, se ha convertido en un espacio político y cultural privilegiado para la mejora colectiva de la vida, y por tanto en una referencia mundial para las personas y los pueblos progresistas.
En cuanto a debilitamiento de estos corresponde a particularidades de ambos casos. En que Argentina se da con una derrota electoral y Brasil, con una legitimación a un golpe de estado institucional. El análisis de estos casos será de carácter endógeno, y exógeno estos gobiernos. Estableciendo un corte desde sus inicios en 2003 y el fin del Gobierno de Dilma Rousseff en 2016.
Es en este punto donde emergen con cierta frecuencia análisis sobre la fragmentación de las clases trabajadoras, consecuencia de las transformaciones estructurales del capitalismo periférico, como explicación definitiva de la fragilización de la base social de los gobiernos progresistas. Todo sucede como si las izquierdas, y los gobiernos que ellas integran o apoyan, tuvieran que hacer una revisión radical de sus tesis, especialmente sobre los actores de las transformaciones, pero también sobre la naturaleza misma de esas transformaciones. Es evidente que las izquierdas se enfrentan hoy con grandes cambios, resultantes de las transformaciones del capitalismo global, pero también de factores endógenos, entre ellos los efectos que su propia acción gubernamental provocó. En esa revisión teórico-política surge, a veces, la tentación conservadora de descalificar a las clases trabajadoras como posibles agentes de transformación. Más que eso, se cuestionan las propias transformaciones. Esa tentación no es nueva.
El debilitamiento de los gobiernos progresistas en el primer decenio del siglo XXI suscita muchas preguntas: ¿Porque se debilitaron los gobiernos progresistas de latinoamérica? ¿ Qué papel toman las bases sociales de estos gobiernos? ¿Hay una fragmentación de la clases sociales? ¿Que papel toma la transformación estructural del capitalismo periférico? ¿Que sujetos interpelan en la etapa de legitimación? ¿Es un problema estructural?
ANTECEDENTES
La historia reciente está definida por una temporalidad que se delimita por su relación de cercanía con el presente y su objeto de estudio se encuentra en permanente reconstitución por esa relación de coetaneidad entre el sujeto que estudia, el historiador, y su objeto de conocimiento, el tiempo reciente.
El germen de este proceso de gobiernos populares es el neoliberalismo donde el libro Estado, capitalismo y democracia (Boron, 1995) profundiza sobre sus consecuencia en lo societal.
Decir reciente es un desafío para lo historiográfico por la temporalidad. La bibliografía aglutina una basta cantidad de contenidos relacionados a las ciencias sociales (Sociología, Economía, Cs. Política, etc) elaborados en muchos casos in situ. Trabajar en lo reciente es poder deconstruir este contenido social en perspectiva histórica.
El libro el Volcán Latinoamericano (Gaudichaud,2012) Se podría afirmar que este libro es un manual para entender quién es quién, las bases sociales y cuáles son las claves de esta lucha de frente contra el modelo neoliberal que se libra en Latinoamérica durante el proceso trabajado. Este analiza la tensión del PT[2] y la socialdemocracia del sub imperio brasileño como también la doble discursividad del gobierno de Néstor Kirchner.
El análisis de las trayectorias desde la oposición al poder y las transformaciones experimentadas en el proceso fue trabajado en el libro Izquierdas Latinoamericanas: De la oposición al poder (Alegre, 2010). Aquí se analiza una cuestión macro del ser oposición e interpelar al neoliberalismo como también el impacto del que se vayan todos en Argentina al gobierno y su praxis política.
En cuanto para el fin del ciclo de ambos procesos hay dos libros que van a analizar ambos procesos de manera particular. En el caso Argentina lo va abordar el libro ¿Por qué?: La rápida agonía De La Argentina Kirchnerista y La Brutal Eficacia De Una Nueva Derecha. (Natanson,2018) hace un análisis de la construcción discursiva
...