Psicologia Politica en Colombia
Enviado por Camila V. Guzmán • 4 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.066 Palabras (5 Páginas) • 183 Visitas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - SEDE NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ENSAYO: EL PAPEL DE LA PP EN EL POSCONFLICTO.
CAMILA VALENTINA GUZMÁN ÑAÑEZ
[pic 1]
DOCENTE: LIGIA MARCELA ZAPE OROZCO
ELECTIVA SOCIOHUMANÍSTICA I – GEOPOLÍTICA
GRUPO 20 - SEMESTRE I
2018 - I
INTRODUCCIÓN.[pic 2]
Colombia es un país latinoamericano que estuvo sumido en un conflicto sociopolítico narcoterrorista interno que duró más de cincuenta años. Se cobraron vidas inocentes, se dejó a miles de personas sin miembros de su familia, o desterrados completamente de sus territorios.
Para inicios de la década en la que nos encontramos, el gobierno de turno plantea la idea de un “proceso de paz” con uno de los grupos al margen de la ley que más peligro y desesperanza constituía para la nación; proceso en el cual muchos colombianos no creyeron, ya que con constancia en otros planes de gobierno se prometieron unas negociaciones limpias y no se veía resultado de ello a pesar de que los años transcurrían.
El papel que tiene la psicología política en este amplio ámbito, es el tema que se tratará de exponer en el presente ensayo.
Es necesario tener en cuenta que la psicología política no se ocupa únicamente de estudiar la conducta del votante o la estrategia de las campañas políticas, sino también los aspectos sociales y las decisiones individuales o grupales que se presentan como fenómenos, repercutentes en la realidad colectiva.
EL PAPEL DE LA PP EN EL POSCONFLICTO.[pic 3][pic 4]
Para nadie es un secreto que los colombianos hemos vivido en un estado de guerra ininterrumpida. Son muchas las disciplinas que tratan de adaptarse al estado en que se encuentra el país. La mayoría de campos profesionales que son pertinentes en la construcción de eso a lo que le llamamos paz, no cuentan con las herramientas necesarias para hacer una intervención en los procesos de posconflicto. Entre esos apartados incluidos entra la psicología.
Es importante la formación de profesionales en el ámbito actual, educarlos para que puedan ofrecer alternativas para solucionar problemas sociales y desarrollar sentido de pertenencia hacia el país. Para poder lograr ello, el psicólogo debe tener una posición política fundamentada, que no existan ambigüedades o puntos medios en tal planteamiento.
Para lograr una intervención completa y óptima de los profesionales es válido aclarar que no funcionan muy bien los programas preestablecidos; nos enfrentamos a una situación incolora y de la que no se conocen gran cantidad de variables, el proceso debe ser adaptativo y reconocer que el conflicto ha influido en dimensiones socioeconómicas, socioculturales, socioambientales, sociojurídicas y sociohistóricas y ha tocado a miles sin ver particularidades de etnia, género, edad o historias de vida. Es aquí donde inicia el papel del psicólogo político. No se podrán establecer, o más bien no servirá de nada jugar con las causas sin un plan estratégico, pero si pueden utilizarse esas construcciones para definir y tratar consecuencias ya presentes, o evitar la formación de las hipótesis.
Necesitamos construir un proceso de paz integral, un proceso que lleve, además, el perdón, la reconciliación, la verdad, la justicia, y la reparación. El posconflicto busca obtener la participación de la sociedad civil, y es tarea de esta educar desde el hogar para enseñar la compasión, la empatía, la bondad, y cambiar la percepción que se tiene sobre la desmovilización, la reconfiguración social al añadir más de 150 mil desmovilizados, y la resolución de conflictos con más de 8 millones de víctimas directas alrededor.
Debemos fomentar la confianza mutua, como se acaba de plantear, la aceptación de estos reinsertados en la vida civil, y es tarea del gobierno el ofrecer formación y capacitación, al igual que opciones de trabajo formal, que garanticen que el ex combatiente no se adhiera por problemas económicos a bandas de crimen organizado o, peor aún, regrese a las selvas.
En los escasos escenarios de reflexión que ha logrado crear la psicología colombiana en torno al proceso de reacomodación del país, se logra visualizar el alentador panorama de que la mayoría de niños que viven de cerca las secuelas y el padecimiento de una guerra ajena, no tienen ningún interés de causarle daño a los demás, sino que su motivación es ayudar a aquellos que pasan por situaciones de vulneración de los derechos semejantes a las suyas.
...