Psicología política
Enviado por Yiset Hernandez • 22 de Mayo de 2021 • Documentos de Investigación • 493 Palabras (2 Páginas) • 79 Visitas
[pic 1]
Para comenzar la psicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas. En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales. La cual tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías.
Por consiguiente, la psicología se ha visto relacionada con diferentes ciencias como lo es las ciencias políticas, la cual estableció relación con la psicología a raíz de la segunda guerra mundial en donde muchos psicólogos y teóricos de la psicología se dieron en la tarea de enfocar sus estudios hacia las ciencias políticas con el fin de opinar, aportar y pensar temas políticos de su época o tiempo. Y con lo cual se estableció una rama de la psicología llamada psicología política su primer periodo se dio entre el año 1900 y 1945 en donde autores como Le Bon en 1910 definió la psicología política como “el conocimiento de los medios que permite gobernar de forma útil a los pueblos”. En donde los asuntos humanos eran gobernados por factores irracionales y mediados por el inconsciente. Con lo cual se evidenció que las determinadas experiencias en el desarrollo son decisivas en la conducta política, esta estableció sus intereses en la conducta individual de los profesionales de la política, la relación entre personalidad y conducta política, adquisición de cultura política a través de los procesos de socialización y la negociación política con la resolución de conflictos. La psicología es de gran apoyo para las ciencias políticas ya que ayuda a comprender los componentes de los fenómenos políticos, por lo que los fenómenos políticos estudiados desde una postura bidireccional, reflexiva e inclusiva desde la perspectiva psicológica los conceptos son contextualizados al mundo de la política permeándose de distintas líneas disciplinares como la ciencia política, abogacía, sociología, etc.
Por otro lado, tenemos el derecho a la economía política es el conjunto de principios y reglas diversas de diversas jerarquías las cuales son un derecho público. Con lo que la psicología y el derecho a la economía se relacionan al momento de identificar los determinantes individuales del comportamiento económico, tales como la motivación, sus actitudes y el cambio de las mismas. Además, se analiza la influencia de la personalidad y la percepción en el comportamiento y el proceso de la toma de decisiones. Para concluir podemos aclarar que las ciencias políticas y el derecho a la economía política se relacionan con la psicología al momento de conocer y estudiar, la conducta, la personalidad y sus aspectos al momento de tomar decisiones, con lo que se podrá evaluar o rediseñar una percepción distinta.
...