Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder
Enviado por ceheca • 31 de Enero de 2020 • Ensayo • 1.580 Palabras (7 Páginas) • 172 Visitas
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Tercer trabajo de síntesis
Han, B-C. (2014): Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Pensamiento Herder. Madrid
Grado: Sociología
Grupo: 2.2
Alumno: César Herreros Castillo
Asignatura: Estructura social contemporánea
En el año 1992, el politólogo conservador Francis Fukuyama sentenció “el fin de la historia”, puesto que el bloque comunista había caído y el neoliberalismo se proclamaba como único orden posible. De esta manera, se ponía fin también a las luchas ideológicas. Sin embargo, el autor de la presente obra que va a ser tratada a continuación, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, no puede estar más en desacuerdo, dado que éste afirma que la ciudadanía global vive en un estado de guerra permanente. Esta guerra ha trascendido a la vieja biopolítica de la que hablaba el filósofo francés Michelle Foucault, la cual buscaba adueñarse de los cuerpos de los individuos. Por el contrario, la psicopolítica busca controlar la psique de las personas, adentrarse en sus pensamientos para poder dominarles por completo. En “Psicopolítica”, Han quiere hacer conocedor al lector de cómo actúa la psicopolítica para que éste puede reaccionar y no ser un sujeto pasivo ante el sistema neoliberalista.
En primer lugar, para hablar de qué es la psicopolítica y cómo ésta actúa, es necesario adentrarse en el concepto de la libertad. Muchos autores han trabajado la libertad, Karl Marx o Friedrich Hegel entre otros, y todos llegan a la misma conclusión: la libertad se practica en las relaciones sociales, cuando el individuo se relaciona con la comunidad. Han establece que el neoliberalismo implica una falsa sensación de libertad. Teniendo en cuenta que el capitalismo es una forma de producción que explota el cuerpo de los trabajadores mediante la acumulación de capital, Han dice que la viejas clases obreras y burguesas que definía Marx ya no existen, debido a que, hoy día, los trabajadores se explotan a sí mismos. El trabajador es al mismo tiempo amo y esclavo (en términos hegelianos) que sufre una lucha, no de clases sino interna, consigo mismo (en términos marxistas). Por ende, si en la sociedad neoliberal se busca el máximo rendimiento, el que un individuo fracase implica que se avergüence y culpe a sí mismo, y no al sistema (Han, B-C., 2014:18). Así se entiende el incremento de trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad causada por el trabajo, por ejemplo. Este sometimiento pasa desapercibido porque los individuos toman las necesidades del neoliberalismo inconscientemente como si fuesen suyas propias. Al mismo tiempo, surgen las técnicas de autoayuda para que los individuos alcancen el máximo rendimiento en su trabajo: talleres de autoayuda, inteligencia emocional, coaching y dotes de liderazgo, o incrementar la eficiencia laboral, entre otros.
Así, en la dominación neoliberal impera la positividad, puesto que se trabajan los estímulos positivos. Han define el poder de la psicopolítica como inteligente, porque a diferencia del poder weberiano, el cual se define como “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber, M., 1944:43), el poder inteligente no es coactivo ni prohibitivo, sino que se adapta a la psique de cada individuo, eliminando la decisión libre por la libre elección entre distintas ofertas. Niega la libertad de manera permisiva, flexible e inteligente, consiguiendo la pasividad de los individuos, los cuales no son conscientes de su sometimiento. Esta es la técnica neoliberal: explotar la libertad (Han, B-C., 2014:28). A través del consumo y la comunicación digital, la psicopolítica evalúa los datos para conseguir una dominación psicológica absoluta. En las redes quedan registrados todos los movimientos de los individuos, de manera que ya existen empresas dedicadas a la recogida y compraventa de información digital, como la empresa norteamericana Acxiom, la cual cataloga a los ciudadanos norteamericanos en función de los datos obtenidos, subsumiéndolos en diferentes clases según su valor económico. De hecho, Acxiom sabe más sobre la ciudadanía norteamericana que el mismísimo FBI (Han, B-C., 2014:98). Se podría decir, por tanto, que el individuo se ha transformado en una mercancía en sí misma. Pero no se trata solo de empresas, en las elecciones norteamericanas también se utiliza el llamado microtargeting, mediante el cual se envía a los electores vía Facebook mensajes personalizados con el fin último de influenciarlos en el voto (Han, B-C., 2014:95). Algo parecido ocurrido cuando navegamos por Google o las redes sociales, el algoritmo recopila nuestra información para presentarnos aquellas noticias o productos que puedan interesarnos, para influirnos en su compra.
La psicopolítica se reproduce en la red digital, la cual presume de ser un medio transparente y libre. Sin embargo, Han sostiene que la comunicación digital es en realidad un medio de control y vigilancia mayor que el panóptico diseñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham. Ahora bien, mientras que el panóptico benthamiano aísla al individuo con fines disciplinarios, en el panóptico digital de Han prolifera la comunicación, la cual es partícipe en la construcción de dicho instrumento de vigilancia. De este modo, la libre circulación de información en la red digital se asemeja al Gran Hermano imaginado por George Orwell en la famosa obra “1984”, en el que la entrega de información se realiza voluntariamente, sin necesidad de coacción. Han llama a esto vigilancia sin vigilancia (Han, B-C., 2014:23), puesto que los individuos comparten tal cantidad de información en las redes que no son conscientes de quien puede verla o qué hace con ella. Así, Han advierte de una crisis de libertad debido a la psicopolítica.
...