Publicaciones CEPAL “El sistema de pensiones en México”
Enviado por ALERILI • 25 de Marzo de 2022 • Resumen • 1.727 Palabras (7 Páginas) • 65 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
Publicaciones CEPAL “El sistema de pensiones en México”
Este resumen está basado en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Unión Europea “Sistemas de pensiones en América Latina: la reducción de las brechas económicas y sociales”. Esta publicación nos habla de los sistemas de pensiones en México reconociendo 7 sistemas de pensiones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, además de los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades.
Nos remonta a la historia de México, la necesidad de crear una ley de seguridad social que cumpliera con lo plateado en la constitución en su articulo 123, y como este sucede hasta el año de 1943 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es la institución más importante en salud y de seguridad social, porque tenía los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía en edad avanzada. Y como esta administración de seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas de los trabajadores, el empleador y el Estado. Posteriormente se agregaron más seguros y otros rubros de cobertura.
También se crearon otros sistemas de pensiones como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), Petróleos Mexicanos (Pemex), a través del contrato colectivo de trabajo, celebrado en 1942; Luz y Fuerza del Centro (LFC), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas universidades. Igualmente, los gobiernos estatales y municipales establecieron convenios con el ISSSTE o cuentan con su propio instituto de seguridad social para la administración de las pensiones y jubilaciones.
Conforme pasan los años el gasto al rubro de pensiones aumenta a la par d ela población que llega a esta etapa de la vida, así como aumenta el estimado de vida de estos, esto genera que el gasto en pensiones en México sea uno de los más fuertes que el Estado enfrenta, el que representó en 2000, 1,4% del PIB, mientras que en 2017 fue 3,12% del PIB (SHCP, 2018).
Lo anterior es un crecimiento anual de 2,4% entre 2000 y 2017. El 95%, en promedio, es gasto dirigido a pensiones de reparto y 5% a la pensión social (no contributiva).
Por otro lado, en informes o diagnósticos de las instituciones de seguridad social y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se encuentra información estimada sobre el número de pensionados de cada uno de los subsistemas de pensiones. Al analizar en conjunto la información de monto de pensiones de reparto y número de pensionados, se observa que, aproximadamente 20% del presupuesto de pensiones de reparto se dirige a 3,2% del total de pensionados que corresponden a extrabajadores de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro, quienes recibieron pensiones anuales de más de 680 mil pesos, aproximadamente, mientras que pensionados del IMSS cobraron, en promedio, 100 mil pesos anuales, y las pensiones no contributivas eran, en 2017, del orden de 7 mil pesos anuales.
El gasto en pensiones de reparto es probablemente regresivo, otorgando pensiones altas a pocos trabajadores de paraestatales, quienes no pagaban cuotas de seguridad social porque, de acuerdo con su contrato de trabajo, se considera una prestación laboral; mientras que las pensiones de los trabajadores privados, quienes aportan mensualmente para su pensión, son menores. Entre esos dos extremos, se encuentran los sistemas de pensiones del ISSSTE y de ISSFAM.( CEPAL - Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 210, 2020).
Reforma al sistema de pensiones en México: aspectos clave para darle solidez
Autor: Carlos de la Fuente Aguirre
Periódico “El financiero”, enero 26, 2021
El articulo nos habla de la reciente reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma a la Ley del Seguro Social, cuyo propósito es robustecer el sistema de pensiones en México basado en cuentas individuales o de contribución definida, que rige para los trabajadores asegurados desde el 1 de julio de 1997. Todos aquellos anteriores a la penúltima reforma es decir a los del régimen 73 no se ven afectados por los nuevos cambios, solo aquellos que fueron asegurados a partir del 01 de julio de 1997.
Entre los principales cambios esta la disminución de semanas cotizadas como requisito mínimo para acceder a la pensión, según el año en que se aplique la solicitud de pensión, se mantiene las edades de 60 años como mínimo y el mínimo de semanas cotizadas empieza en 2021 con 750 semanas y se incrementa en 25 semanas cada año para acumular las mil semanas en 2031 (artículo cuarto transitorio).
Se dan nuevas opciones para los planes de retiro, por ejemplo, se permite la opción para que un asegurado que cumpla los requisitos de edad y nuevas semanas cotizadas pueda elegir entre renta vitalicia (pensión mensual), retiros programados (fondos de la Afore) o una combinación de ambos, antes solo se podía una u otra.
Al mismo tiempo se aumentará las aportaciones patronales al seguro en los rubros de cesantía y vejez, de forma diferenciada a partir de 3.15 por ciento a 11.875 por ciento, es decir, un incremento de más de 276 por ciento solo que diferido en diez años, donde los años 2021 y 2022 el aumento es cero y a partir del año tres se ajusta el pago de aportaciones un 1.09 entero.
También el gobierno contribuirá con una cuota social con el fin de mejorar la cuantía mensual de las pensiones que podrían favorecer a trabajadores que cotizan entre un salario mínimo general y 4 UMAS.
...