ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PueblosIndigenes Y La Sociologia


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.950 Palabras (8 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Este trabajo tratara de la propiedad privada en las tierras del pueblo indígena, como Chile ha funcionado entorno a la posesión de la tierra entre los grupos indígenas del país, las empresas y no solo eso, aparte las diferencias de la sociedad, a partir de la promulgación de la actual ley 19.253, más conocida como la Ley Indígena. El tema incluye la realidad que presentan los pueblos indígenas.

En lo que respecta a sus conflictos, particularidades y soluciones, se presentan muchos problemas sociológicos, los problemas que se observan al sur y norte del país entre empresas y comunidades indígenas, como la ley Indígena provoco un cambio significativo en los regímenes de derechos de propiedad.

Como la disputa de propiedad ha provocado un gran deterioro en las relaciones entre el Estado y las comunidades que sufren el conflicto. Como no existe un programa para integrar más a los pueblos indígenas a la sociedad chilena, ya que existe un gran distanciamiento entre las raíces de uno y otro.

En lo que se refiere a la propiedad de las tierras indígenas se necesita echar un vistazo a la historia y el cambio que han tenido la propiedad privada en Chile. Así poder entender mejor cuales son los puntos de quiebre del régimen de derechos de propiedad y sus características en la actualidad.

Desarrollo

Los pueblos indígenas en Chile están presentes en lo rural y lo urbano, pero pasa día a día observamos cómo hay una disputa por el territorio tanto en el sur de Chile, como en las tierras del Norte. Y mejor ejemplos Los mapuches en Chile, como estos pueblos son discriminados y no son reconocidos sus derechos sobre la propiedad privada discriminados.

La Encuesta Casen realizada el 2009, la población que se auto identifica como indígenas alcanza a 1.188.340 personas, ósea, un 11% del total de la población chilena.

Según la encuesta CASEN 2011, Un 78,9% de la población indígena es urbana. Un 70% No habla ni entiende lenguas originarias, siendo la mayoría de ellos mayores de 65 años. Por otra parte un 25% de la población indígena en Chile vive en pobreza y el promedio gana menos que el sueldo mínimo establecido.

El primer proceso histórico de propiedad privada de la tierra indígena, lo encontramos en Junio de 1830, donde se publica un decreto que ordena transferir los terrenos sobrantes del Estado y así que las tierras indígenas se declaran propiedad de estos, y el resto pase hacer parte del estado de Chile, se subasta. El 4 de diciembre de 1866 se dicta la ley una nueva ley en donde se trata la reducción y pacificación del pueblo Mapuche, la cual instituye la creación de poblaciones en territorio indígena.

En marzo de 1931, se crea la ley de propiedad Austral, la cual reglamenta la propiedad privada. Esta ley busca regularizar los títulos específicos respecto del Fisco, buscando el poder regularizar las tierras indígenas, que tenía como base los Títulos de Comisario. Con esta ley se establece que los dueños de un Título tenían que ejercer propiedad material de la tierra a través del propietario.

En 1967 se inicia la Reforma Agraria conocida como la ley 16.640, más una contrarreforma, que toca especialmente los decretos de propiedad en el año 1979. El impacto del proceso de Reforma Agraria tuvo en el sector indígena, esto presento un problema interno debido que esta ley favoreció más al campesino, que el cuidado de la tierra indígena. Otro de los problemas más importante aún, de la Reforma Agraria, es que no entrega títulos de propiedad legal sobre la tierra, lo cual deja a los indígenas indefensos en temas de propiedad privada, En el período del Presidente Allende el proceso se acelera, y en septiembre de 1972 nace la ley 17.729.

Esta ley tuvo el virtud de observar dos teorías jurídicas, una contemplaba la recuperación de las tierras indígenas y otra la expropiación utilidad pública y la restitución de tierras. Se crea el Instituto de Desarrollo Indígena. Pero el problema como ya mencionado se encuentra a largo plazo dado que estas tribus quedan sin defensa legal y fácilmente expuestos a ser expulsados de su lugar de habitad debido, al no poseer un título de ocupante.

La actual ley Indígena 19.253 nace después de reinstaurada la democracia en Chile, con el gobierno del Presidente Aylwin en 1993, se funda en la Comisión Especial para Pueblos Indígenas (CEPI), con la participación de un grupo de habitantes indígenas. La antigua ley buscaba una igualdad jurídica a la población indígena, la nueva ley integra el concepto de discriminación positiva. A pesar de sus errores esta ley ha sido la mejor herramienta legal a manos del pueblo indígena, en la relación estado, nación, les a permitido obtener recursos y beneficios exclusivos, como poner en el tapete nacional e internacional la cuestión indígena.

Dentro de las principales áreas de soluciones encontramos.

Desarrollo Institucional:

Creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, como organismo del Estado encargado de diseñar y aplicar las políticas públicas en beneficio de los pueblos indígenas.

Desarrollo Etnográfico:

Creación el Fondo de Desarrollo Indígena para financiar programas y proyectos en beneficio de las comunidades y familias, procurando una explotación adecuada de las tierras y el equilibrio ecológico de las mismas.

Desarrollo de la Cultura y la Educación:

Fomentando el reconocimiento de la cultura y lenguas indígenas, se busca establecer un sistema de educación intercultural bilingüe.

Desarrollo de la Comunidad:

Buscan crear organismos para poder establecer sus propias reglas.

Se crea Corporación Nacional de Desarrollo Indígena:

Encargado de promover, coordinar y ejecutar la acción estatal en torno al desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, para lo cual cuenta con diversas atribuciones. Las áreas de desarrollo indígena son espacios territoriales donde ancestralmente han vivido los pueblos indígenas y se establecen con el propósito de focalizar la acción del Estado en beneficio de los indígenas.

Defensa y protección jurídica:

La CONADI, en cumplimiento de la ley y en forma obligatoria cuando se trata de conflictos de tierras y aguas, asume la defensa y protección jurídica de las comunidades e individuos. En el caso de otros problemas o materias, pueden ser atendidos por las Corporaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com